¿Es posible prevenir el Alzheimer haciendo frente a ciertas proteínas bacterianas?
Según el estudio publicado en Science Advances, el descubrimiento del patógeno que provoca la periodontitis crónica en el cerebro de pacientes fallecidos de Alzheimer puede revolucionar los estudios sobre esta enfermedad. Inycom Biotech desarrolló hace tres años anticuerpos monoclonales frente a esta bacteria bucodental.
En estos últimos 25 años, la casi totalidad de los ensayos clínicos sobre el diseño de fármacos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, han fracasado. Casi todos ellos han seguido la hipótesis amiloidogénica, es decir, identificaban los depósitos cerebrales beta-amiloides como la causa o génesis de la enfermedad.
Multitud de grandes compañías farmacéuticas han invertido en estos ensayos ingentes cantidades de dinero y, desde hace algún tiempo, han variado su estrategia de inversión, en base a los pobres resultados obtenidos siguiendo esta hipótesis.
Sin embargo, desde hace unos años se ha comprobado, que los péptidos beta-amiloides poseen carácter antimicrobiano y que, por tanto, defienden al organismo de la infección como agentes de la inmunidad innata. Además, se ha comprobado cómo determinadas enfermedades inflamatorias sistémicas pueden ocasionar daños a los tejidos de órganos alejados del foco de la infección.
“Las bacterias causantes de enfermedades sistémicas pueden poseer una migración nerviosa”
Las bacterias causantes de enfermedades sistémicas pueden poseer una migración nerviosa, por ejemplo, a través del nervio trigémino craneal (hay que recordar que el sentido del olfato, es uno de los primeros que pierden los enfermos de Alzheimer), o una migración por vesículas multilamelares o exosomas bacterianos que atraviesen la barrera hematoencefálica o incluso viajen por el líquido cefaloraquídeo. Una vez alcanzadas determinadas áreas cerebrales los péptidos beta-amiloides defienden a los tejidos afectados por esta infección y como resultado y consecuencia de esta inmunidad, se acumulan en las neuronas y espacios intercelulares originando el daño neuronal.
De esta forma, se han identificado varias bacteria que podrían ser causantes de enfermedades sistémicas neurodegenerativas. Treponema denticola y Porphyromonas gingivalis han sido ratificadas como causantes de la periodontitis, enfermedad bucodental que afecta a las encías y que su progresión ocasiona la pérdida dental.
Comienzan a aparecer empresas biotecnológicas cuya innovación se basa en el diseño de fármacos que bloquean ciertas proteínas bacterianas que pueden estar presentes en sitios alejados del foco de infección, como las gingipaínas procedentes de la bacteria bucodental Porphyromonas gingivalis.
“Hace tres años, Incycom Biotech S.A., desarrolló 4 anticuerpos monoclonales de ratón que detectan proteínas bacterianas de Porphyromonas gingivalis”
Hace tres años, Inycom Biotech S.A., desarrolló 4 anticuerpos monoclonales de ratón: E-001 (IgM-kappa), E-002 (IgG2b-kappa), E-004 (IgG2b-kappa) y E-006 (IgG1-kappa) que detectan proteínas bacterianas de Porphyromonas gingivalis y que han sido solicitados por investigadores finlandeses para la realización de estudios sobre ictus cerebral. Desde Inycom Biotech estamos dispuestos a colaborar para el uso de nuestros anticuerpos monoclonales en un futuro diagnóstico de esta detección bacteriana, como presunto agente causal de la enfermedad de Alzheimer.
Hoy en día, la hipótesis infecciosa como desencadenante de la enfermedad de Alzheimer, comienza a cobrar un inusitado interés, que corrobora las rondas de inversión empresarial en compañías biotecnológicas cuyo objetivo es el diseño de fármacos para la prevención y tratamiento de esta enfermedad, cuyos costes sociosanitarios son muy elevados y su progresión es amplia, debido al envejecimiento progresivo de la población mundial.