Determinación de NBVT en pescado usando Vapodest

 
Vapodest y la determinación NBVT en pescado

Determinación de NBVT en pescado usando Vapodest

Análisis del Nitrógeno Básico Volátil Total en pescado

Tendemos a identificar la destilación Kjeldahl con la determinación de proteína, pero el rango de aplicaciones de este tipo de equipamiento es muchísimo más diverso. Una de estas aplicaciones menos habituales es la determinación de compuestos nitrogenados volátiles en el pescado fresco.

El análisis del NBVT (Nitrógeno Básico Volátil Total) tiene como propósito la valoración del grado de frescura del pescado y de productos derivados. Como consecuencia del proceso de degradación, se liberan una serie de compuestos nitrogenados volátiles, como es el caso del amoniaco, trimetilamina, dimetilamina y otros compuestos. Así que cuanto mayor sea la presencia de este tipo de compuestos en el pescado, menos fresco será éste.

A continuación, compartimos un video en el que muestra paso a paso la mencionada determinación. Y también ponemos a vuestra disposición la nota de aplicación correspondiente en un archivo pdf que podréis descargar libremente.

¡!Esperamos que os resulte interesante!!

 
Seguridad en la preservación y el transporte de vacunas ARNm

Seguridad en la preservación y el transporte de vacunas ARNm

¿Por qué es tan importante la temperatura en la conservación de la vacuna de COVID-19 y cómo conseguir una perfecta preservación?

La vacuna de COVID diseñada por Pfizer con tecnología de ARN mensajero se pueden convertir en una herramienta extraordinaria frente a las infecciones. El ARNm proporciona las instrucciones para que sea nuestro propio organismo el que produzca el antígeno.

El ARNm de un antígeno específico puede ser construido artificialmente en el laboratorio de manera dirigida, como si fueran las piezas de un Lego.

Un reto: impedir la degradación del ARN

Uno de los problemas principales es que los ARN son propensos a una rápida degradación, lo que obstaculiza el proceso de vacunación. Por esta razón, de momento las vacunas de Pfizer necesitan un almacenamiento y distribución en rigurosas condiciones de frío a -80ºC.

Para la correcta administración de las vacunas basadas en ARNm desde un principio necesita que se diseñen los procedimientos para su transporte y las condiciones de su conservación en el destino final, así como disponer de una supervisión adecuada de los equipos. El control de estas condiciones permitirá asegurar su calidad y trazabilidad.

Nos proponemos ofrecer una visión general de las recomendaciones relativas a la seguridad para el transporte y conservación de muestras biológicas, ya que la complejidad que entrañan tanto la obtención de las vacunas como su conservación a largo plazo obliga a optimizar todos los procesos.

Será fundamental disponer de unas instalaciones que permitan su almacenamiento en condiciones óptimas de seguridad y temperatura, así como contar con unas buenas bases de datos para procesar toda la información asociada al proceso de vacunación.

Así mismo se recomienda disponer de unos protocolos estandarizados de trabajo que incluyan procedimientos para un correcto transporte y almacenamiento de las muestras, aunque costoso desde el punto de vista logístico, se ha convertido en un factor decisivo sobre todo para mantener la integridad de las vacunas almacenadas.


Pfizer compra 700 congeladores PHCbi para la conservación de su vacuna contra el COVID-19
¿Sabías qué…?

Pfizer ha comprado 700 congeladores PHCbi para la conservación de su vacuna contra el COVID-19.

 

Saber más >>

 

 


 

Preservación de las muestras

La calidad de las muestras vendrá dada por su correcto procesamiento y transporte hasta el punto final de vacunación lo que es tan importante como las instalaciones para su conservación a largo plazo.

A continuación, se detallan algunas recomendaciones básicas:

  1. Protocolos estandarizados de trabajo. Es importante disponer de ellos en lo referente a temperaturas de transporte y almacenamiento. También es imprescindible contar con registros y anotar las incidencias y variaciones respecto a esas normas (p. ej., un tiempo de transporte excesivo, o a una temperatura no recomendada).
  2. Fraccionamiento y alicuotado. Es aconsejable realizarlo en el momento de la dispensación. De esta manera se evitarán cambios de temperatura y manipulaciones que afectarán a la calidad de las muestras.
  3. Elección de los contenedores idóneos para las muestras. Es un punto importante. Los contenedores deben elegirse de antemano teniendo en cuenta el tiempo que se van a mantener las muestras, la temperatura a la que se van a almacenar y el procesamiento a que serán sometidas.
  4. Supervisión de los equipos de almacenamiento. Asimismo, hay que disponer de equipos de emergencia o sistemas alternativos por si se produjeran fallos en los sistemas de almacenamiento.
  5. Intervalos de temperatura óptima. Existen intervalos de temperatura que se consideran estándares para unos determinados tipos de muestra o para unos determinados procesos. En la Tabla 1 se muestran las normas básicas de criopreservación. Estas temperaturas son recomendaciones generales, que deberán revisarse en función del tiempo de almacenamiento.
    Temperatura (°C)  Importancia biológica 
    0 a +4 Temperatura a la que se deben realizar las manipulaciones del material fresco
    −20 Límite de movilidad proteica, estabilidad de ADN
    −80 Estabilidad de ARN, almacenamiento de tejidos
    −150 a −196 Almacenamiento recomendado de células

    Tabla 1. Estándares básicos de criopreservación vía Seguridad biológica en la preservación y el transporte de muestras biológicas obtenidas en el ámbito de las enfermedades respiratorias y destinadas a la investigación.

 


Gama diseñada para el almacenamiento y conservación de vacunas más fiable
¿Está preparado para la conservación de la vacuna COVID-19 emergente?

Con los refrigeradores farmacéuticos y congeladores biomédicos de PHCbi, Inycom puede ayudarle.

 

Saber más >>

 


 

 
Gerhardt y la determinación de grasa

Gerhardt y la determinación de grasa

La importancia de la determinación de grasa

El contenido de grasa, junto con el contenido de agua, proteína, fibra y sodio, es uno de los cinco parámetros más importantes para valorar la calidad de los alimentos. En la evaluación de piensos, el contenido de grasa también es una magnitud importante y se determina como grasa bruta según el proceso de análisis de Weende. En el comercio de alimentos y piensos, el contenido de grasa suele ser, junto a otros parámetros, decisivo para el precio del producto.

La industria manufacturera calcula el contenido de grasa en las materias primas para evaluar la aptitud de determinados procesos de transformación y analiza el contenido de grasa de los productos finales al realizar el control de calidad.

En materia de medio ambiente, se determina el contenido del grasa en el agua y en el agua residual para evaluar la pureza de los caudales de agua.

Determinación del contenido de grasa libre mediante extracción

Por lo general, la determinación cuantitativa del contenido de grasa de una muestra se realiza mediante extracción con un disolvente lipófilo. La grasa libre se calcula mediante la extracción directa, sin digestión previa.

El método de extracción más extendido es la extracción sólido-líquido.

La muestra preparada se extrae con el disolvente. Tras la extracción, el disolvente se destila y se pesa el residuo secado. El contenido de grasa libre se calcula con la diferencia entre el peso inicial y el peso final.

Una extracción completa en el reflujo del disolvente destilado tras un procedimiento clásico Soxhlet requiere mucho tiempo y dura varias horas.

El químico americano Randall completó el método con una fase de extracción en la que el cartucho de extracción con la muestra se sumerge en el disolvente caliente, reduciéndose el tiempo de extracción para la mayor parte de las muestras a menos de una hora.


Extractor SOXTHERM®
Extractor SOXTHERM®

Los sistemas de extracción rápidos y automáticos SOXTHERM® de C. Gerhardt realizan la extracción en un procedimiento combinado de 5 pasos para un máximo de 24 muestras simultáneas y combinan las ventajas de la extracción en caliente con las de los procedimientos tradicionales Soxhlet y Twisselmann.

 

Saber más >>


Determinación del contenido de grasa total mediante extracción tras una hidrólisis previa

El contenido denominado como grasa total también abarca las grasas y los componentes adicionales que pueden disolverse en el disolvente para grasa, excluyendo la grasa libre.

Para los alimentos, la extracción se realiza según la digestión ácida, es decir, el método según Weibull-Stoldt/Weibull-Berntrop, el más utilizado a la hora de determinar el contenido de grasa total.

La muestra se calienta con ácido clorhídrico para digerir proteínas y liberar lípidos. Se filtra la solución de digestión y se extrae la grasa que queda en el filtro tras realizar el secado con un éter de petróleo. Tras la destilación del disolvente, la muestra se seca y se pesa, y el contenido de grasa se determina con la diferencia entre el peso inicial y el peso final.


Sistema de hidrólisis automático HYDROTHERM
Sistema de hidrólisis automático HYDROTHERM

Gerhardt ha desarrollado el sistema automático de hidrólisis ácida HYDROTHERM para el costoso y peligroso proceso de cocción en ácido clorhídrico y los pasos subsiguientes de filtrado y limpieza. Este sistema pionero y único en todo el mundo hidroliza simultáneamente 6 muestras en ácido clorhídrico en ebullición y realiza la filtración de forma completamente automática e independiente con todos los procesos de lavado hasta haber traspasado toda la grasa y conseguir un pH neutro en el filtro. Dado que se trata de un sistema cerrado, no es necesaria una campana extractora.

 

Saber más >>


 

Si deseas profundizar más sobre este tema, no dejes de asistir al Webinar ‘Gerhardt y la Determinación de Grasa

Webinar 'Gerhardt y la Determinación de Grasa'

 
Los tiempos difíciles no duran, los socios de calidad sí

Los tiempos difíciles no duran, los socios de calidad sí

Recursos de Química y Soluciones personalizadas

  • Productos listos para su uso
  • Ahorro en equipamiento y mano de obra
  • Tecnología TCT: 4 años de vida media, y almacenamiento flexible

En los últimos meses nuestras vidas han sufrido un cambio, no obstante eso no nos impide seguir avanzando, seguir investigando, seguir colaborando. La ciencia no se detiene; nosotros tampoco y por ello queremos ofrecer soluciones tanto para aquellos que se encuentran trabajando activamente en el laboratorio, como para aquellos que siguen teletrabajando desde casa.

Desde Inycom hemos implementado procedimientos para permitir que nuestras operaciones comerciales continúen, y así garantizar que nuestros clientes reciban el soporte que necesitan.

Inorganic Ventures, es un fabricante líder de materiales de referencia inorgánicos certificados (CRM’s) y estándares de calibración, especializado en la síntesis de mezclas personalizadas, para cumplir los requisitos de análisis de nuestros clientes:

  • ICP
  • Cromatografía Iónica
  • ICP-MS
  • Absorción Atómica
  • Química Húmeda
  • Aplicaciones de Control de Calidad

Nuestros CRM’s están diseñados para ser estables, compatibles, rastreables por NIST y fabricados y estados según las normativas ISO 17034 e ISO 17025.

normativas-iso

Inorganic Ventures es una de nuestras representadas, que ofrece soluciones personalizadas para satisfacer las necesidades de cada análisis. No sólo mediante productos, sino mediante asesoramiento personalizado.

Por ello, ponen a disposición de cada cliente diversos servicios que, sobretodo en estos tiempos, pueden ser una fuente de infomación, aprendizaje y asesoramiento importantes. Aprovechemos los momentos fuera del laboratorio para organizar nuestro trabajo, estudiar, y compartir ideas con otros usuarios, técnicos e investigadores.

Recursos de química para técnicos de laboratorio y espectroscopistas

  • Grupo de Soporte técnico: Foro técnico
  • Documentación personalizada
  • Desarrollo del método
  • Validación del método
  • Consultoría de preparación de muestras
  • Videos técnicos
  • Tabla periódica interactiva

Y por supuesto, desde Inycom seguiremos proporcionándole asesoramiento y soporte en todo lo que necesite. Seguimos activos, al igual que nuestros proveedores, y a su disposición.

Si cree que alguna de esta información puede ser de utilidad para sus compañeros, no dude en reenviársela. Si desean más información, no duden en contactar con nosotros.


¿Conoce ya nuestros CRMs?

No se pierda nuestra promoción de Fin de Año

¡25% de descuento!


Comprando 2 o más uds. en productos* del catálogo

¡50% de descuento!


Comprando 2 o más uds. en mezclas personalizadas* a partir de 250 ml.

Oferta válida hasta el 31 de Diciembre de 2020.

*Los productos deben ser de la misma referencia.

 

Solicita más información >>


 

 
Hagamos la transición del 2D al 3D en ensayos celulares

Hagamos la transición del 2D al 3D en ensayos celulares

Introducción al cultivo celular tridimensional

El próximo día 10 de noviembre, tendremos la oportunidad de asistir al webinar de ibidi ‘Moving from 2D to 3D – Advanced Tools from ibidi’ donde Elias Horn nos dará a conocer los primeros pasos en el mundo del cultivo celular tridimensional. ¡No te lo pierdas!

Los ensayos celulares con monocapas bidimensionales han sido una herramienta conveniente y bien establecida para investigar el comportamiento y la función celular en muchas áreas de la biología celular, como la biología del cáncer y la investigación con células madre. Sin embargo, estos ensayos 2D tienen ciertas limitaciones, ya que no reflejan con precisión las interacciones in vivo de célula a célula.

Debido a estas limitaciones, los modelos de cultivo celular en 3D han ganado cada vez más relevancia, ya que se ha demostrado que brindan información y datos más precisos sobre la función, estructura y morfología celular.

¿Qué veremos durante el webinar?

Este seminario web es una introducción al cultivo celular tridimensional sencillo. Discutiremos las matrices de gel y qué material de laboratorio es adecuado para ensayos celulares en 3D, combinados microscopia de células in vivo. Verás ejemplos experimentales de aplicaciones de cultivo celular en 3D. Además, el webinar te brindará información sobre las últimas innovaciones de ibidi, que facilitan generar y cultivar esferoides y organoides a largo plazo, en combinación con imágenes de alta resolución.

Únete al seminario web ‘Moving from 2D to 3D – Advanced Tools from ibidi’ , si está interesado en conocer estos primeros pasos en el mundo del cultivo celular tridimensional.

 

Puede registrarse ahora en la fecha que mejor le convenga:

Martes, 10 de Noviembre
09:00, Munich CET
Regístrate aquí >>
Martes, 10 de Noviembre
17:00, Munich CET
Regístrate aquí >>

 


Descubre más

Información detallada acerca del Cultivo Celular 3D y visualización >>

Descargar la Aplicación de ibidi sobre Cultivo Celular 3D en PDF >>


 

Instrumentación y Componentes, S.A. * Powered by INYCOM