El D-dímero es un producto de degradación de la fibrina liberado al torrente sanguíneo cuando el sistema fibrinolítico-enzimático ataca la matriz de fibrina formada durante la coagulación. Su nombre deriva de su contenido, ya que está formado por dos fragmentos D entrecruzados junto con un fragmento E de la molécula original de fibrinógeno, precursor de la fibrina.
Fue descrito en los años 70 y su aplicación en el campo clínico se inicia a finales de los 90.
El D-dímero no está presente normalmente en el plasma sanguíneo, únicamente cuando el sistema de coagulación ha sido activado, por ejemplo, secundariamente a una trombosis o a una coagulación intravascular diseminada (CID).
Su principal uso clínico es su utilidad diagnóstica frente a la sospecha de un cuadro de trombosis venosa profunda (TVP), de embolismo pulmonar (EP) o de CID. En muchas ocasiones, este análisis permite prescindir de la realización de técnicas de imagen, exámenes más invasivos y molestos para el paciente.
La ausencia de un nivel elevado de D-dímero excluye la presencia de material tromboembólico en proceso de disolución en las venas profundas o en las arterias pulmonares.
La sensibilidad diagnóstica de este análisis es superior a 95% lo que le confiere un alto valor predictivo negativo (es decir, la probabilidad de no tener la enfermedad si el resultado de la prueba es negativo, es muy alto), pero es poco específico. Así pues, un resultado bajo permite descartar una embolia pulmonar o una trombosis venosa profunda con una probabilidad muy elevada, pero, sin embargo, y debido a esa baja especificidad, un resultado elevado no permite la discriminación entre la TVP y otras patologías como la trombosis venosas superficial (TVS), la celulitis o el hematoma intramuscular, que también lo elevan.
Los diferentes ensayos de detección del D-dímero son inmunoensayos que utilizan la reacción antígeno-anticuerpo, basados en la altísima afinidad de un anticuerpo monoclonal específico de un epítopo del D-dímero.
INYCOM BIOTECH S.A. (www.inycombiotech.es) ha iniciado recientemente un proyecto de desarrollo de anticuerpos monoclonales anti-D-dímero que permita su detección y por tanto pueda ser incluido en uno de estos kits de detección inmunológica.