Mutabal o crema de berenjenas

Mutabal o crema de berenjenas

 

De nuevo Nizar nos ha regalado una receta de cocina oriental también fácil:  Mutabal o crema de berenjenas.

La podemos probar este fin de semana.

La copia aquí tal como me la envió:

Se necesita lo siguiente:

1 Berenjenas gordas temporada 1,5 KG.
1 Limón mediano exprimido
3 Dientes de ajo pelados y troceados
1 Pasta de sésamo (Tahine) 40-50 ml, se puede adquirir en tiendas de comida árabes o en el Club del Grumete del Corte Inglés
2 yogur blanco natural (preferible  tarro de cristal concentrado)
1 Tomate de pera troceado en trozos finos
1 Rábano

Aceite de oliva extra virgen

Sal y pimienta negra

Una rama de hierbabuena

Elaboración:

Asar las berenjenas en el horno 30 minutos a 220 ºC (también se pueden asar al fuego directamente envueltos en papel de plata)
Extraer el corazón de las berenjenas y desechar su piel.
Se pican los ajos con el limón exprimido.
Se añade la pasta de sésamo a la berenjena con el picado de ajo y limón y se bate todo con una batidora a media potencia hasta dejarlo bien mezclado y homogéneo.
Se sazona al gusto de sal y una pizca de pimienta negra.

Ya está finalizada la receta se extiende en un plato como crema y se adorna con tres hojas de hierbabuena y el tomate en el medio y en los lados el rábano cortado al gusto y por último se le echa por encima el aceite de oliva virgen al gusto.

Buen provecho.

Análisis Cualitativo de resinas UF y PF por FTIR con accesorio HATR

La resina de formaldehido de Urea (UF), también conocido como urea-metanal, es una resina o plástico no transparente, a partir de la urea y el formaldehído se calienta en presencia de una base débil, como el amoníaco o la piridina. Estas resinas se utilizan como adhesivos y acabados en fibra de densidad media (MDF), productos estructurados de madera y objetos moldeados.

La UF es resistente a la tracción, módulo de flexión y temperatura de deformación térmica, tiene baja absorción de agua y
de el moho, alta dureza superficial, resistencia a la rotura.

Las resinas de Fenol-formaldehído (PF), también llamado resinas fenólicas, resinas sintéticas se hacen por reacción de fenol y formaldehído. Las resinas PF fueron los primeros polímeros sintéticos en ser comercializados. En las primeras décadas del siglo XX, la baquelita, un plástico fenólico de marca registrada, revolucionó el mercado de piezas de moldeado y laminado para uso en equipos eléctricos. Fenólicos son todavía polímeros industriales muy importantes, aunque su uso hoy en día es más común en los adhesivos para el pegado de madera y otros productos de la madera estructural.

Las resinas UF y PF fueron de los primeros producidos industrialmente productos de resina artificial.

Estas resinas UF y PF pueden ser analizadas de forma cualitativa por FTIR con ATR de manera sencilla de forma que podemos distinguir los dos tipos en una misma muestra de UF y PF, así como diferentes tipos mediante la comparación de las cacterísticas espectrales en una biblioteca de control de calidad de productos de identificación y permitir que pase rápido / no el análisis de los lotes de fabricación

 

todo:

  • Instrumento: ABB MB3000
  • Detector: DTGS
  • Técnica  de muestreo: HATR con óptica de ZnSe.
  • Temperatura  de análisis: Ambiente.
  • Resolución:  4 cm-1
  • Número  de scans: 20 (60 s scan time)
  • Región  espectral: 5000 – 650 cm1

 

 

Si quieres más información, puedes contactarme en:

luis.de.miguel@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Determinación de la protección de cremas solares frente a la radiación UV

La mayor parte de la radiación UV que llega a la Tierra lo hace en las formas UV-C, UV-B y UV-A; principalmente en esta última, a causa de la absorción por parte de la atmósfera terrestre. Estos rangos están relacionados con el daño que producen en el ser humano: la radiación UV-C (la más prejudicial para la vida) no llega hasta nosotros al ser absorbida por el ozono y el oxígeno de la atmósfera; la radiación UV-B es parcialmente absorbida por el ozono y sólo llega a la superficie de la Tierra en un porcentaje mínimo, pese a lo que puede producir daños en la piel.

Entre los daños que la radiación UV puede provocar se incluyen el cáncer de piel, el envejecimiento de ésta, irritación, arrugas, manchas o pérdida de elasticidad. También puede desencadenar lupus eritematoso sistémico.

La radiación UV es altamente mutagénica, es decir, que induce a mutaciones. En el ADN provoca daño al formar dímeros de pirimidinas (generalmente dímeros de timina) que acortan la distancia normal del enlace, generando una deformación de la cadena.

Es por ello que la mayoría de crmas solares incluyen protección frente a las radiaciones UV-A y UV-B.

Los rangos de longitudes de onda para estos dos tipos de radiación son:

UV-A: 315- 400 nm

UV-B: 280 – 315 nm

La normativa actual dice que las cremas solares deben reducir la transmisión UV en el rango de 320-360 nm en, al menos, un 90%.

Esto se puede determinar facilmente gracias a la esfera integradora acoplada como accesorio a nuestro espectrofotómetro de la serie SPECORD PLUS.

El procedimiento de análisis es sumamente sencillo. Simplemente consiste en irradiar la muestra aplicada en un portamuestras transparente a las longitudes de onda de interés. El haz de luz  entra por la parte posterior del accesorio y, mediante un sistema de espejos llega hasta nuestra muestra. La radiación que no es absorbida por la crema solar llega a la esfera integradora, la cual “reconduce” las reflexiones de radiación que se producen en todas direcciones hacia un solo haz (integración de la radiación) que llegará al detector.

Realicé esta determinación para una crema solar y obtuve el siguiente espectro de transmisión de la radiación en el rango 200 – 400 nm.

Conclusión: la crema solar objeto de estudio absorbe prácticamente la totalidad de la radiación UV en el rango 280 – 400 nm, por lo que cumple los requisitos de la normativa vigente y, lo que es más importante, es capaz de proteger de forma efectiva nuestra piel de la radiación UV-A y UV-B.

A parte de esto, se puede observar un gran pico de transmisión de la radiación (que esta crema protectora no es capaz de absorber) a 260 nm aproximadamente. Pero, como he mencionado antes, esto no debe preocuparnos porque el el ozono atmosférico quien se encarga de absorber dicha radiación.

La realización de esta determinación apenas me llevó 10 minutos, y la sencillez de la misma es máxima, gracias a la esfera integradora.

Este accesorio además permite realizar estudios de color en muestras sólidas, de los cuales os iré informando.

Si quieres más información, puedes contactarme en

manuel.leon@inycom.es

También a través del teléfono: 976 013300.

Medida de Antioxidantes en Productos Alimenticios

 

Transcurrido cierto tiempo, una manzana recién cortada se pone marrón por oxidarse con el oxigeno del aire o radicales libres. Si se aplica zumo de limón en la manzana, esta misma manzana se mantendrá clara. La razón de este fenómeno reside en los antioxidantes (captadores de radicales libres) contenidos en el zumo del limón, a los cuales les pertenece, entre otras cosas, la vitamina C. Los antioxidantes protegen la manzana contra la oxidación por el oxigeno del aire, o sea, contra la destrucción por los radicales libres. Los antioxidantes no abrigan solamente los víveres de los procesos de oxidación sino que pueden ayudar al organismo humano a contrarrestar enfermedades originadas por los radicales libres. Ya desde hace mucho tiempo es notorio que los radicales libres existentes en el medio ambiente pueden ser el origen de numerosas enfermedades.

Determinación de antioxidantes

Además de la vitamina C, figuran entre los antioxidantes, también la vitamina E, los bioflavonoides, el ácido alfa-lipónico, el selenio y muchas otras sustancias existentes en la naturaleza y en los víveres. La coexistencia de varios antioxidantes pueden modificar significativamente su capacidad en comparación con la sustancia pura. Los antioxidantes pueden analizarse, pues , no solo como sustancias individuales. También su suma, determinada a título de capacidad antioxidante, es de gran interés. La posibilidad de detectar la capacidad antioxidante la ofrece el equipo PHOTOCHEM, producido por Analytik Jena AG y distribuido en España por Instrumentación y Componentes, S.A. Con ayuda de este instrumento se pueden determinar la capacidad antioxidante tanto en medios hidrosolubles (ACW) como en medios liposolubles (ACL) El PHOTOCHEM funciona en base al método de fotoquimioluminiscencia. En este sistema medidor se generan radicales libres definidos. La comprobación de la existencia de otros radicales se realiza por medio de una reacción fotoquímica, con una sustancia detectora y la detección de la luz resultante. Si se añaden a este sistema antioxidantes, la intensidad de la señal fotoquimioluminiscente se atenuará en función de la concentración. Por consiguiente se puede cuantificar la capacidad antioxidante total de una muestra a analizar. En la figura 1 se indican las señales de medida detectadas, relativas a diferentes soluciones de referencia, con miras a la determinación de la capacidad antioxidante tanto medio hidrosoluble (1 a ) y liposoluble (1b). La presentación de la capacidad antioxidante se lleva a cabo en unidades de concentración, equivalentes a las del Ácido Ascórbico, para sustancias hidrosolubles, o a Trolox para sustancias liposolubles.

Análisis de antioxidantes en alimentos

La determinación de antioxidantes mediante el PHOTOCHEM, producido por Analytik Jena AG y distribuido en España por Instrumentación y Componentes S.A. por ejemplo en bebidas, productos lácteos…, representa un proceso analítico rápido y fiable. En la mayoría de los casos se analiza la bebida en estado diluido. El análisis para la determinación del ACW es, en función de la muestra, posible de realizar en menos de un minuto. En la figura 2 se muestran algunos ejemplos de la capacidad antioxidante en medios hidrosolubles y liposolubles respecto a varios tipos de bebidas. En particular, los zumos de frutas y el vino tinto cuentan con un alto contenido en antioxidantes. Pero también el café, la cerveza y el vino blanco contienen antioxidantes. Además, se pone de manifiesto la capacidad distinta de los antioxidantes en medios hidrosolubles y liposolubles. Para comprobar la capacidad antioxidante de los víveres sólidos, se preparan las muestras a analizar por medio de procesos de extracción. Entonces, el extracto podrá utilizarse directamente o también de forma diluida. La figura 3 ilustra algunos ejemplos de la capacidad antioxidante en medios hidrosolubles y liposolubles de algunos tipo de verduras. En el grafico se puede apreciar claramente que el pimentón contiene una cantidad especialmente grande de antioxidantes.

Conclusión

La presencia de  antioxidantes en los víveres no es interesante solamente respecto a una nutrición salutífera y balanceada. Los antioxidantes conservan los productos alimenticios prolongando sus durabilidad. La determinación de los antioxidantes y de su capacidad es, por tanto, un aspecto importante en la industria alimenticia. En base a estudios intensos referentes a la capacidad de los antioxidantes en los víveres es posible optimizar su producción y su almacenamiento. El método de fotoquimioluminiscencia para la determinación de los antioxidantes mediante el equipo PHOTOCHEM, producido por Analytik Jena AG y distribuido en España por Instrumentación y Componentes, S.A brinda para ello una solución rápida y poco complicada.

Si quieres más información, puedes contactarme en:

juani.fernandez@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Aplicación Estandarizada EPA3051A en Digestores por Microondas Berghof

La normativa estandarizada para digestiones ácidas EPA3051A es una norma muy empleada en los laboratorios medioambientales para el pre-tratamiento previo de las muestras tales como lodos, suelos, sedimentos y grasas para su posterior análisis de metales mediante las técnicas habituales: ICP óptico, ICP-MS, FAAS, GFAAS, Hidruros,…

 Los metales a analizar de interés son: Ag, Al, As, B, Ba, Be, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Hg, K, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, Pb, Sb, Se, Sn, Sr, TI, V, Zn.

En la nota de aplicación que comentaremos se tomará una muestra de lodo para su digestión y se usará un digestor por microondas SPEEDWAVE FOUR más un conjunto de 12 vasos DAP-60 (60ml, 40 bar).

PROCEDIMIENTO:

 El lodo es digerido en una solución ácida acorde a la normativa EPA3051A.

 Los reactivos a usar será: 10 ml HNO3 (65%)

Se pesa 250mg de muestra dentro del vaso de digestión DAP60. Se adicionan 10ml HNO3. Se agita la mezcla cuidadosamente mediante mosca magnética de PTFE ó con varilla de vidrio. Se espera al menos 10 minutos antes de cerrar completamente el vaso. Se cargan en la cámara del microondas  los 12 vasos una vez cerrados y se inicia el calentamiento mediante el siguiente programa.

Programa de temperaturas:

PASO   TEMPERATURA (ºC)   PRESION(BAR)            T    RAMPA(MIN)   T(MIN)     POTENCIA(%)

1                     140                            30                   5                     5         70

2                     160                            30                   3                     5         80

3                     175                            35                   3                     20       80

4                     50                             25                   1                     10       0

5                     –                                 –                      –                      –         –

Para evitar salpicaduras y espumación en la apertura de los vasos, se esperará hasta que se enfríen hasta temperatura ambiente (aprox. 20 min).

Se abren los vasos cuidadosamente en una campana extractora vistiendo guantes, gafas y bata de seguridad. Se transfieren a matraz aforado mediante pipeta, se aclara el vaso DAP60 con agua ultrapura y se transfiere al mismo matraz. Finalmente se enrasa el matraz para su análisis.

 Si se quieren determinar  Ag, Ba, Sb, Al y Fe, se recomienda la adicción de HCl para su estabilización. En este caso, usaremos 9 ml HNO3 y 3 ml HCl para la digestión.

Para el análisis de Hg mediante la técnica de hidruros se recomienda eliminar los gases nitrosos disueltos en las muestras. P.ej. purgando la solución unos 10 min. con un gas inerte.

En la digestión realizada se espera una solución totalmente digerida y transparente.

Si quieres más información, puedes contactarme en:

esteban.gallego@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Instrumentación y Componentes, S.A. * Powered by INYCOM