Immunofluorescencia e Imagen en células vivas

Immunofluorescencia e Imagen en células vivas

 Immunofluorescencia e Imagen en células vivas 

  • § Pipeteo fácil y rápido
    Directo al microscopio fijación directa en los canales
  • § Ahorran reactivos
    Una gota de solución es suficiente para un canal de  30 µl
  • § Imagen en tiempo real  tanto en condiciones estáticas como en flujo contínuo
    Fácil conexión con tubos y bombas vía louer
80606 ibiTreat, tissue culture treated, sterile
80602 Collagen IV, sterile
80603 Fibronectin, sterile*
80604 Poly-L-Lysine, sterile
80605 Poly-D-Lysine, sterile*
80601 hydrophobic, uncoated, sterile

Si quieres más información, puedes contactarme en:

elena.gonzalez@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

 
mantener-adecuadamente-equipos-toc-parte3-cookbook

¿Cómo mantener adecuadamente tus equipos TOC? (Parte 3)

Cuidado y Mantenimiento de Equipos TOC: Muestras con Alto Contenido en Sales

Siguiendo diversos cuidados del equipo podemos mejorar el estado del mismo y evitar el deterioro de diversos elementos.

En caso de que sea un equipo de análisis por combustión catalítica a alta temperatura y tengamos alguna muestras salinas, alargará la vida del tubo de combustión, el uso de los cristales de cuarzo existe precisamente para evitar este efecto. Por lo que lo mejor es poner una mayor cantidad de cristales que la recomendada inicialmente para evitar este efecto.

Si al igual que en el caso anterior las muestras salinas van a estar presentes en  el equipo por combustión catalítica a alta temperatura deberemos prestar atención a el bloqueo de la cabeza del tubo de combustión, y el depósito de sales en el tubo de combustión. El aviso que nos mostrará el equipo será error 10 (error de presión).

Reducir el volumen de inyección alargará la vida del relleno del tubo de combustión, es decir, si no vamos a tener problemas de sensibilidad en las muestras (concentraciones superiores a 5ppm) podemos reducir el volumen de inyección de muestra.

Determinación de Aceites y Grasas en Aguas Mediante FTIR

Método aplicable a toda clase de aguas

TRES ETAPAS:

  1. Extracción de los aceites y grasas disueltos o emulsionados en la muestra a través de disolventes organoclorados (extracto)
  2. Purificación y/o reconcentración del extracto.
  3. Cuantificación de los aceites y grasas disueltos en el extracto.

1.-        EXTRACCION

  • Los aceites y grasas emulsionados se extraen del agua por contacto íntimo con el Tetracloruro de Carbono (CCl4). Algunas sustancias extractables, especialmente ácidos grasos y grasas insaturadas, se oxidan fácilmente, por lo tanto se deben tomar precauciones especiales para minimizar este efecto.
  • El CCL4 tiene la capacidad de disolver no sólo aceites y grasas sino también otras sustancias orgánicas. No se conoce ningún disolvente que disuelva sólo aceite y grasa.
  • Residuos pesados del petróleo pueden contener una porción significante de materias insolubles en CCl4

2.-        PURIFICACION Y/O CONCENTRACION DEL EXTRACTO

Los procesos intermedios que pueden llevarse a cabo con el extracto antes de cuantificar la concentración de aceites y grasas dependerán del método que empleemos, así como del conocimiento que tengamos acerca de la muestra a analizar.

Cuando realicemos varias extracciones sobre la misma muestra, obtendremos una mayor eficacia den la recuperación de los aceites y grasas presentes, pero hará necesario la reconcentración del disolvente a través de la evaporación del mismo, produciéndose la pérdida de los hidrocarburos de cadenas cortas y de aromáticos simples por volatilización.

Las pequeñas cantidades de agua presente en el extracto imposibilitan el empleo de técnicas instrumentales para la cuantificación de los aceites y grasas, por lo tanto para deshidratar los extractos se emplean sales higroscópicas que no interfieran en el análisis.

En muchas ocasiones resultará más interesante analizar simplemente el contenido en aceites o hidrocarburos, despreciando las grasas, como indicador de la contaminación mas lesiva al medio ambiente. En este caso la metodología analítica no varía, simplemente bastará con filtrar el extracto a través de un gramo de Florisil, eliminando así las fracciones mas polares de la muestra (grasas)

3.-        CUANTIFICACION

La cuantificación de los aceites y grasas en el extracto puede llevarse a cabo por varios métodos, de mayor a menor sensibilidad:

  • Cromatografía gaseosa: será necesario conocer con exactitud el tipo de aceite a analizar, así como tener una muestra del mismo para poder preparar patrones.
  • Gravimetría: cuando los aceites y grasas a analizar presentan un alto punto de ebullición, puede evaporarse todo el disolvente y cuantificar su concentración por diferencia de pesada.
  • Espectroscopía Infrarroja (FTIR): Puede emplearse cuando se conoce el tipo de hidrocarburo a analizar (preparando los patrones con el mismo hidrocarburo), o cuando este dato no es conocido, empleando patrones de referencia. El parámetro medible es la vibración de tensión del enlace carbono-hidrógeno (por este motivo los disolventes utilizados no presentan ningún enlace de este tipo, ya que los hidrógenos están reemplazados por halógenos).

INTERFERENCIAS

Residuos pesados del petróleo pueden contener una porción significante de materias insolubles en CCl4.

REACTIVOS

Ácido Clorhidrico HCl, 1:1 utilizado previamente como conservante 5 ml.

Tetracloruro de Carbono. El disolvente no debe dejar residuo medible al evaporar, destilar si fuera necesario. No se deben emplear tubos de plástico para transferir el disolvente entre los envases.

Sulfato de Sodio, Na2SO4, cristal anhidro (desecar a 105ºC y guardar en la misma estufa).

 PATRONES

  • Aceite de referencia: preparar una mezcla, por volumen, del 37,5% de isooctano, 37,5% de hexadecano y 25% de benceno. Almacenar en un envase sellado para evitar evaporación.
  • Disolución de patrón madre: se toma 1 ml (0,5 a 1 gr) de aceite de referencia y se enrasa con  CCl4 en un matraz aforado de 100 ml.

EQUIPO

Espectrofotómetro FTIR marca ABB modelo MB3000

Software GRAMS y Aplicación AIRS

Cubetas cilíndricas de cuarzo de 10, 50  y 100 mm.

METODO DE EXTRACCION

  • Tomar una muestra de un litro y marcar el nivel de la muestra en la botella para determinar después el volumen de la muestra.
  • Acidificar hasta pH=2 o inferior (en general 5 ml de HCl es suficiente). Si se ha conservado previamente con HCl, probablemente no sea necesario.
  • Pasar la muestra a un embudo de separación de 2 litros.
  • Aclarar con cuidado la botella de muestra con 30 ml de  CCl4 y añadir los lavados del disolvente al embudo de separación.
  • Agitar vigorosamente 2 minutos (si se sospecha que se forman una emulsión estable, agitar suavemente de 5 a 10 min.).
  • Dejar que se separen las capas.
  • Dejar caer la capa de disolvente, a través de un embudo que contenga papel de filtro humedecido con el disolvente y unos gramos de Na2SO4 anhidro, sobre un matraz volumétrico de 100 ml. Si no se obtiene una capa clara de disolvente añadir más Na2SO4 al cono de papel de filtro y dejar caer lentamente el disolvente sobre los cristales procurando que no pase agua.
  • Extraer dos veces más con 30 ml de disolvente cada vez pero aclarando primero el envase de la muestra con cada fracción del disolvente.
  • Recoger los extractos combinados en el matraz volumétrico de 100 ml y lavar el papel de filtro con 10-20 ml más de disolvente.

PREPARACION DE LA CURVA DE CALIBRADO

  • Preparar una solución de reserva de aceite conocido transfiriendo con rapidez alrededor de 1 ml (0,5 a 1,0 gr) del aceite o la grasa a un matraz volumétrico de 100 ml tarado.
  • Tapar y pesar
  • Añadir disolvente y diluir hasta la marca.
  • Si el aceite es desconocido usar aceite de referencia como patrón para preparar la disolución patrón madre.
  • A partir de la disolución patrón madre preparar la recta de calibrado según la tabla adjunta:
Nº matraz Disolvente ml. Disoluc. Madre ml. Concentración mgr/l.
0 10 0 0
1 50 0,5 10
2 50 1 20
3 10 1 100
4 10 2 200
5 10 5 500
  • Medir la absorbancia de los distintos patrones.
  • Los resultados obtenidos se expresan en mgr/l de aceite y grasa

PRECAUCIONES

  • Realizar todas las operaciones en campana
  • No poner grasa en los esmerilados.

Si quieres más información, puedes contactarme en:

luis.de.miguel@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Identificación de Líneas Próximas a la Línea de Absorción del Analito

Las interferencias atómicas producidas por la matriz de una muestra a analizar, siempre han sido una molesto problema en las mediciones y un ardua trabajo el descubrir tanto su naturaleza como la forma de eliminarlas.

Gracias al ContrAA y a su potente software “AspectCS”,  se facilita la identificación de la naturaleza de la interferencia y, a través de la herramienta de Identificación de líneas.

Un ejemplo de la utilidad de dicha aplicación se puede ver en el siguiente ejemplo práctico:

Determinación de Ni en una muestra con trazas de Fe en horno de grafito

En un equipo habitual veríamos la siguiente señal:

En el caso del ContrAA podemos ver más allá y conocer, con mucha más resolución, el entorno espectral de la línea del analito a analizar.

Como se observa en el espectro, existe otro elemento absorbiendo en una línea muy cercana a la del Ni. La herramienta del software de “Identificación de líneas” permite conocer la identidad de ese elemento y así poder realizar las acciones pertinentes para la eliminación de la interferencia.

Podemos ver el espectro en 3D y observar los picos de cada elemento que aparecen separados tanto en tiempo como en longitud de onda.

Conclusión, la alta resolución de l ContrAA unido a su potente software hacen mucho más fácil el detectar y corregir las siempre molestas interferencias.

Instrumentación y Componentes, S.A. * Powered by INYCOM