D-dimero. Inycom Biotech

 
d-dimero-biotech

D-dimero. Inycom Biotech

El D-dímero, ¿Qué es y cómo se detecta?

La coagulación sanguínea es un proceso fisiológico que se produce en respuesta a la aparición de algún tipo de sangrado en el cuerpo humano. Su mecanismo incluye una serie de reacciones enzimáticas en cadena que llevan a la conversión del fibrinógeno en fibrina, cuya posterior polimerización es la responsable de la formación final del coágulo.

Una vez que la herida se cierra, el coágulo es degradado por la acción de la plasmina, proceso llamado fibrinólisis, liberándose fragmentos de degradación de fibrina (FDPs, por sus siglas en inglés) de diferente tamaño molecular al torrente sanguíneo.

 

Indicador clave para la trombosis

El D-dímero (llamado así porque contiene dos fragmentos D de la fibrina entrecruzados) es el más pequeño de todos esos FDPs. Fue introducido durante la década de los 90 y se ha convertido en un importante marcador de la trombosis venosa profunda (VTE). Un resultado negativo prácticamente la descarta, mientras que un resultado positivo puede indicar VTE, pero no descarta otras causas posibles. Por tanto, su uso principal es descartar la trombosis venosa profunda. También es útil para el diagnóstico de CID (Coagulación Intravascular Diseminada).

Uno de los principales inconvenientes del estado del arte actual de la detección del D-dímero es que los ensayos comercializados no están estandarizados, reconocen múltiples formas diferentes del D-dímero (incluyendo otros FDPs), incluso usan diferentes unidades de medida (Unidades equivalentes de fibrina, unidades de D-dímero), lo que junto con la ausencia de un estándar internacional de D-dímero, genera discrepancias en los valores medidos por estos distintos métodos que en una misma muestra pueden llegar a ser de hasta 20 veces. Este hecho se debe a las diferentes especificidades de los anticuerpos anti-D-dímero usados en dichos inmunoensayos. Además el nivel del D-dímero en sangre se ve influenciado por otros factores, como la edad o la concomitancia de otras condiciones médicas, como la fibrilación auricular, el fallo cardíaco, fallo renal o la enfermedad arterial periférica.

 

Hacia un estándar de referencia

La creación de un estándar de referencia presenta varias dificultades, destacando por encima de todas la enorme heterogeneidad de los PDFs intra- e inter-paciente. La ISTH (International Society on Thrombosis and Haemostasis) propuso el uso de una mezcla de diferentes FDPS, pero esto no soluciona el problema de las diferentes especificidades de los anticuerpos usados por cada ensayo comercial.

Laboratorio de Inycom Biotech  Aun sabiendo de la existencia de todos estos inconvenientes, o, quizás, precisamente por ello; ya que al tratarse de una necesidad todavía no cubierta, existe, por tanto, un posible mercado; acrecentado además por la discontinuidad en la producción de uno de los clones de referencia de detección del D-dímero ocurrida en el pasado año 2015  (concretamente el clon 8D3, usado entre otros por Siemens, Instrumental Laboratory y Trinity Biotech); en INYCOM BIOTECH hemos decidido acometer el desarrollo de un anticuerpo monoclonal anti-D-Dímero.

¿Quién sabe? Quizás en unos años, a alguno de nosotros mismos nos tengan que hacer un análisis de D-dímero con un inmunoensayo basado en uno de nuestros anticuerpos.

 

 

 

Muestras hidrófobas y/o con carga estática, con analizadores de partículas Fritsch

Algunas muestras son difíciles de dispersar. Por ejemplo, porque tienen carga estática (como los plásticos) o porque poseen propiedades hidrófobas o componentes moleculares que repelen el agua (como fármacos, medicamentos, tóner, grafito y dióxido de titanio).

En este tipo de muestras, debe introducirse un poco de material en un pequeño matraz de Erlenmeyer de 50 ml utilizando una espátula y, acto seguido, debe añadirse 1 gota (hasta 2) de agente humectante (tensioactivo) y empastarse con una varilla de cristal hasta que esté cubierta toda la muestra. A continuación se deben irse añadiendo gotas de agua y continuar removiendo. La suspensión que se obtiene (aprox. 20 – 30 ml) se dispersa en un baño de ultrasonidos.
Si, una vez colocada en la unidad de dispersión, la muestra flota hacia la superficie, proceda de la siguiente manera para volverla a humedecer: Utilizando una varilla de cristal o la punta de la espátula, coloque y reparta una pequeña gota de agente humectante (tensioactivo) sobre la superficie del líquido. De manera inmediata notará que la capa que se forma se abre y que la proporción fina entra en suspensión.

Analyssette-22

Analyssette-22

Analysette 28: analizadores de tamaño de partícula. Fritsch

1

Analizadores Tamaño de Partícula

Los distintos modelos de Fritsch destacan mundialmente por su precisión en la determinación del tamaño de partícula para análisis de producción y control de calidad, así como para investigación y desarrollo. Aprovéchese de sus ventajas: operación extremadamente sencilla, tiempos de análisis reducidos y resultados reproducibles y exactos. Y la mejor relación precio / rendimiento.

Analysette 28


Medición de tamaño y forma de partícula, mediante análisis de imagen en el rango de 1 a 20.000 μm. Los Analysette 28 son ideales para aplicaciones que requieran información exacta y reproducible sobre el tamaño y la forma de las partículas. El proceso óptico del Análisis de Imagen Dinámico proporciona resultados en un amplio rango, múltiples parámetros de forma y también una alternativa económica y fácil de manejar.

http://www.inycom.es/phocadownload/analitica/publicaciones_analitica/fritsch/e_analysette_28.pdf

 

 

 

 

 

“Kohlrouladen” récipe from Osterode – Germany

This super Winter recipe has reached us directly from Osterode, Germany.
and it was sending us by Renate Wauge, more than a business partner, a close friend with whom  I shared nice days of very intense work.

lifescience-roadshow

Renate is Area Sales Manager at Sigma Laborzentrifugen GmbH, but also a very good cook. she told me that this récipe is one of the favorite dishes of their family.

Let see it:

Stuffed Cabbage

Ingredients:

1 Savoy cabbage or white cabbage

500g Hamburger meat

1 onion

1 roll, frumpy

1 egg

100 g bacon , diced

500 ml broth

200 ml cream

Salt and pepper

1 tablespoon mustard , possibly more

Paprika , sharp

Marjoram

Preparation:

Working time: about 50 minutes / Difficulty:. Normal / calories p. P .: not specified

Pell eight leaves from cabbage and blanch and dry with a kitchen towel.

Prepare the filling as follows: one egg, a soaked and squeezed roll, 1-2 tablespoons of mustard, one finely diced onion, salt, pepper and hot paprika, possibly dried marjoram.

The whole mix. distribute small piles on the on the cabbage leaves, roll up and tie with kitchen string. Gently roast the cabbage rolls in a high frying pan. Add some bacon. Once the cabbage rolls show some color, pour on the broth. Cover and simmer for half an hour.

Finally, remove the rolls and pour cream into the sauce, boil down a little or possibly thicken slightly. Salt an pepper to taste and serve the sauce to the cabbage rolls.

and…enjoy

kohlrouladen

 

 
desarrollo-anticuerpo-monoclonal

Anticuerpo Monoclonal frente a la GZMA

Desarrollamos un  monoclonal frente a Granzyma A (GZMA) que permite su detección en IHQ

El diseño de las diferentes etapas que implica el desarrollo de anticuerpos monoclonales viene fundamentalmente determinado por el antígeno frente al cual se desea obtener los anticuerpos y por el uso final previsto.

No es lo mismo hacer un anticuerpo cuya finalidad sea el pegado en superficies como un pocillo de microplaca o en nanopartículas de oro o látex coloidal, que desarrollarlo para su uso como anticuerpo de revelado en ELISA, WB o IHQ, o sí la etiqueta a la que se debe unir es una enzima (HRP, ALK), un fluoróforo o la biotina.

En el caso concreto de la IHQ (InmunoHistoQuímica), el antígeno a detectar sufre un proceso de desnaturalización (generalmente seguido de un proceso de recuperación antigénica) que en muchas ocasiones modifica los epítopos dominantes del antígeno en cuestión. Todo ello hace que las etapas de inmunización y de análisis tras la fusión sean claves para la obtención de un anticuerpo adecuado para su uso en IHQ.

 

Fase de Inmunización

La etapa de inmunización puede ser realizada con diferentes clases de inmunógenos, ya sea la proteína en forma nativa o recombinante, o secuencias peptídicas de la misma escogidas mediante el uso de diferentes aplicaciones informáticas que permiten predecir la mayor o menor inmunogenecidad de dichas secuencias.

Para el análisis de la fusión se necesita someter al antígeno a procesos de desnaturalización – renaturalización lo más similares posibles al proceso real que sufre en el proceso de preparación de la muestra que implica la IHQ.

Inmunohistoquímica de una muestra de amigadalas revelada con nuestro anticuerpo monoclonal T-001 antiGZMA.

En nuestro caso concreto, hemos conseguido desarrollar un  monoclonal frente a Granzyma A (GZMA) que permite su detección en IHQ

Los linfocitos T citotóxicos (CTL) y los Natural Killers (NK) son células que nos defienden frente a patógenos intracelulares y tumores mediante la liberación de mediadores proapoptóticos desde gránulos citotóxicos. Las granzimas A y B son las serinproteasas más abundantes en dichos gránulos, e, independientemente, inducen muerte celular cuando penetran en la célula diana, mediante el mecanismo facilitado por otra importante proteína, la perforina.

 

Diferentes Mecanismos de Acción

Sus mecanismos de acción son diferentes, mientras que la B activa la apoptosis por la ruptura de caspasa, la A es una triptasa que desencadena una apoptosis independiente de caspasas caracterizada por daño en cadenas simples de DNA, disfunción mitocondrial y perdida de la integridad de la membrana celular. La GZMA rompe la cadena de transporte electrónico mitocondrial produciendo un aumento en las especies reactivas de oxígeno. El único sustrato en común que tienen ambas es la laminina B.

Así pues, la función de la GZMA podría ser como componente necesario para el correcto funcionamiento de los CTL y NK como células efectoras del sistema inmune, encargadas de la lisis de todas aquellas células que lleven en su superficie, antígenos no propios. Nuestro interés para el desarrollo de monoclonales frente a la GZMA se basa en la hipótesis de que se trata de un marcador oncológico de detección temprana en colon.

 

 

 

 

 

 

Instrumentación y Componentes, S.A. * Powered by INYCOM