Ultracongeladores y Equipos de frío Telstar

Ultracongeladores y Equipos de frío Telstar

Inycom ha acordado con Telstar la distribución en exclusiva para España de su línea de FRIO :

TELSTAR presenta dos líneas de fabricación:

 

 

El ultracongelador más compacto y ecológico para la conservación de muestras a -86ºC y -45ºC.

Con casi 50 años de experiencia en aplicaciones de baja temperatura, Telstar ha desarrollado una nueva tecnología propia de ultracongelación –Telstar Cold Storage– para laboratorio e investigación.

Aislamiento VIP: paneles ultrafinos con aislamiento de vacío

  • Totalmente ecológicos libres de CFC, HCFC, HFC.
  • Muy bajo nivel sonoro.
  • Consumo energético eficiente
  • Monitorización y registro de todas las alarmas
  • Verticales: 445, 570 y 830 litros.
  • Horizontales: 370, 620 y 820 litros.

 

 

 

  • Refrigeradores de laboratorio  (+1ºC, +8ºC)
  • Congeladores de Laboratorio ( -18ºC, -22ºC, -30ºC y -35ºC)
  • Bancos de Sangre (+4ºC)
  • Congeladores de plasma (-35ºC)
  • Máquinas de hielo.

 

 

 

 

 

 

Todo ello con la calidad y la experiencia de Telstar, bajo los controles de calidad mas exigentes según la normativa europea.

Contáis con todo el respaldo del equipo de Inycom Analítica, por lo que desde el punto de
vista de sop

 

orte no podéis estar en mejores manos.

Estamos ya listos para recibir vuestras peticiones de información para cualquier equipo de frío que necesitéis para vuestro laboratorio.

Para precios o cualquier otra información en relación con esta línea de producto puedes contactar directamente conmigo:

luis.de.miguel@inycom.es

Bacalao al Ajoarriero

Elaboración y fotos: Emilio Oficialdegui

1.- El bacalao: Se compra el mejor bacalao seco que se pueda, hay de varias clases y precios. En este caso compramos lomos de bacalao seco y sazonado o desmigado, 1 kg. para 4 ó 5 personas. A parte se compran las pieles o las colas.

Ingredientes para 4 ó 5 personas:

  • 200 ml. de aceite de oliva (lo que es un vaso de agua).
  • 1 kg de bacalao seco (lomos o desmigado) .
  • 2 o 3 pieles de bacalao ó 1 cola.
  • 1 cebolla grande.
  • 6 dientes de ajo.
  • 125 a 200 grs de tomate frito.
  • 100 grs . aproximadamente de pimiento del piquillo.

2.-Preparación:

Primeramente se desmiga el bacalao y una vez desmigado todo (aunque se haya comprado desmigado) se pone a remojo, unos 4 ó 5 cambios de agua en 24 ó 30 horas (se prueba cómo está de salado). Las pieles o la cola se limpian de escamas, se les quita la sal y se ponen con el bacalao a remojo.

Por otra parte se prepara una cebolla grande y seis dientes de ajo bien picados, 125grs. de tomate frito y 100 grs. de  pimientos de piquillo.

3.- El guiso:

a) En una ranchera o una tartera de barro se hace el sofrito (200 ml de aceite de oliva) de cebolla, ajo y se le añade el tomate (la cebolla y el ajo muy picado).

b) Una vez hierve, se echa el bacalao y a un lado las pieles y se baja el nivel de fuego o foco de calor para cocinar a fuego lento.

4.- Servir:

Cuando se pruebe y vea que está bien hecho (1/2 a 3/4 de hora) se apaga el fuego y se deja que el bacalao empape el caldo.  Ya está listo para servir en la mesa.

NOTA: EL BACALAO BIEN ESCURRIDO Y NUNCA AÑADIRLE AGUA (Con la que desprende la cebolla, el tomate y lo que desprende el bacalao es suficiente).

Determinación de aceites en aguas según ASTM-D7575 – 2/2

La calibración puede hacerse con el software del instrumento (Horyzon Quantify ABB). Aquí os voy a mostrar dos posibilidades:

  • La primera opción es la muy conocida regresión con Excel. La desventaja es que no permite pretratamientos o manipulación del espectro y, como se ve en la figura anterior, vendría bien una corrección de la línea base.

El resultado de la calibración es el que sigue:

 

 

Puede verse que la calibración está descompensada por los dos puntos de muy alta concentración de aceite en agua, en los que aparecen los mayores residuales. Normalmente se dividiría la calibración en dos rangos, utilizando volúmenes de muestra menores para los rangos altos, ya que absorbancias por encima de 1 casi garantizan la no linealidad del comportamiento. Otra opcion podría ser usar regresiones polinomiales (cuadráticas, cúbicas,…) aunque mis resultados han mejorado poco.

  • La segunda opción que presento es un poco más sofisticada matemáticamente pero requiere programas especializados en análisis multivariable.

Yo he usado  The Unscrambler. Ya no se mide una sola longitud de onda sino un espectro completo  o una región del espectro. Como el número de variables (longitudes de onda) es mucho mayor que el de muestras no se usa un método de calibración lineal multivariable sino el de mínimos cuadrados parciales. Dejando aparte las matemáticas, lo que hace es reducir el número de variables creando variables nuevas como combinación de las existentes.

En lo que a nosotros nos importa podemos ver dos gráficos que proporciona el programa, el primero con el coeficiente de correlación que el programa ha calculado para cada longitud de onda (cuanto mayor, mejor) y el segundo con la representación de los valores de real (azul) y calculado con la calibración (rojo).

Al calcular una línea de tendencia, las muestras reales deberían presentar valor 1 en la pendiente y 0 en la ordenada en el origen, mientras los valores calculados van a presentar diferencias con los originales en función de la calidad de la calibración.

Al ser un software dedicado permite muchas más cosas, aunque algunas se pueden hacer también con el  software del MB3000 de ABB (HORYZON QUANTIFY), como el ajuste de la línea base y aplicamos el método PLS para calibrar obtenemos lo siguiente:

 

Podemos ver que la calibración es mejor (recuadrado en rojo) que la anterior.

Si inspeccionamos la gráfica de residuales vemos los problemas.

Podriamos probar distintos pretratamientos para ver cual es el que produce la mejor calibración o utilizar calibraciones polinómicas para mejorar el método, si bien no creo que se pueda mejorar mucho ya que el problema parece ser más de absorbancia de las muestras más concentradas.

Un comentario que quería añadir es que si bien la norma especifica qué patrones deben usarse y como proceder, no es de obligado cumplimiento en España. En caso de tener un procedimiento ya establecido podríamos usar las muestras de ese procedimiento para calibrar el método y proporcionar valores comparables a los obtenidos por el método en uso.

El mayor problema que le veo es la trazabilidad, que suele requerir muestras patrón perfectamente conocidas.

José Manuel Andrés

CSIC – Instituto de Carboquímica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Determinación de Aceites en aguas según ASTM-D7575 – 1/2

La determinación de aceites en aguas es un proceso complejo y con normativa variada según países. Las variantes son numerosas, ya que pueden hacerse por adsorción o extracción, cuantificación gravimétrica o espectrofotométrica, etc. Como Luis comentó en un post anterior, puede hacerse fácilmente por FTIR siguiendo un proceso laborioso que pasa por acidificar la muestra, extraer la materia grasa con un disolvente adecuado que no absorba en infrarrojo (tetracloruro de carbono o tetracloroetileno) y analizar la disolución por infrarrojo. Generalmente aparecen dos picos que corresponden a las bandas de vibración de CH3 y CH2 en la región que va de 2800 a 3000cm-1. Suele elegirse el más intenso, sobre 2920cm-1, para hacer la calibración con los patrones correspondientes y el posterior análisis de las muestras.

 

Han aparecido en el mercado unos filtros especiales que permiten reducir las etapas y el tiempo necesarios para la determinación de aceites en aguas ya que lo único que se requiere es acidificar la muestra y pasar un volumen conocido (10mL) de muestra a través del filtro. Se puede usar fácilmente una jeringa con Luer-lock (enroscada para evitar fugas) para impulsar  la muestra a través del filtro. Una vez filtrada la muestra, el filtro debe secarse con aire comprimido para evitar restos de humedad que interfieran en la determinación. Una vez seco el filtro, se coloca en el portamuestras para pastillas y se adquiere el espectro IR (en mi caso en un FTIR marca ABB modelo MB3000) con el que se determina el valor analítico de la muestra.

En la siguiente figura se muestran los espectros IR (entre 2700 y 3200cm-1) de un blanco y 7 patrones (la norma indica mezcla equimolar de hexadecano y ácido esteárico) con valores 0, 3,7, 5,9, 20,4, 34,6, 58,3, 145,9 y 202,0 ppm.

 

 

José Manuel Andrés

CSIC – Instituto de Carboquímica

 

Nuestro FTIR de ABB

Aunque como podéis observar en nuestro cookbook, ya hemos colgado varios blogs en referencia a aplicaciones para nuestro FTIR de ABB, me gustaría aprovechar esta ocasión para presentaros un poco más a fondo este nuestro espectrofotómetro de infrarrojo, así como introduciros al software con el que trabajamos y alguno de sus accesorios más relevantes.
Así pues, nuestro espectrofotómetro de infrarrojo MB3000 (también existe el modelo MB3600 FT NEAR-IR) y el software Horizon MB, de la prestigiosa y reconocida marca ABB Bomem, constituyen el sistema más fiable de FTIR en el mercado.
Fácil de usar, robusto, libre de mantenimiento y como y hemos nombrado, totalmente fiable, nos proporcionará unos resultados totalmente satisfactorios de nuestros análisis durante muchos años.
De entre las muchas características que podríamos destacar de este FTIR, que no es sino una evolución de los muchos años de trabajo de la casa Bomem junto con la excelencia de ABB, y teniendo en cuenta que para su desarrollo se han usado los mismos principios que por ejemplo para el diseño de sensores para satélites, podríamos destacar los siguientes:
  • Diseñado para una alta fiabilidad.
  • Diseñado para un mantenimiento mínimo, prácticamente inexistente:
    • Laser de estado sólido garantizado para más de 20 años de vida
    • Fuente de IR medio y cercano con una vida útil estimada de más de 10 años.
    • Óptica de ZnSe, lo cual hace también nulo su mantenimiento.
Sorprendentemente robusto, con un número mínimo de módulos y carcasa fabricada con aluminio fundido. Me gusta hacer hincapié en este punto porque nunca se me olvidará la primera vez que vi la presentación de este MB3000, en la que un también robusto compañero canadiense, lanza el equipo desde un primer piso y destroza la acera de la calle, quedando el FTIR intacto.
No obstante, aunque confíe plenamente en el, tampoco ánimo a la gente a llevar a cabo esta prueba en sus laboratorios.
De gran rendimiento:
  • Amplio rango espectral desde 480 hasta 10000 cm-1.
  • Resolución variable de 1 a 64 cm-1.
  • Detectores intercambiables.
  • Reproducibilidad garantizada, 0,002 A RMS en IR cercano
  • Gran estabilidad.
  • Elevada relación señal ruido.
Paralelamente a describir las ventajas de nuestro FTIR, debemos hablar del software Horizon MB. Dicho software, nos facilita la adquisición, procesamiento y análisis de muestras, así como la gestión de resultados.
Su sencillo e intuitivo interfaz, para el cual no es necesario tener conocimientos especializados para familiarizarse rápidamente con él, nos  permite configurar nuestro entorno de trabajo y seleccionar el formato de los datos de acuerdo a nuestras necesidades.
Dependiendo de las necesidades de cada usuario, deberemos elegir entre los diferentes módulos de licencia que ABB pone a nuestra disposición, pero de ese tema ya hablaremos en otra ocasión, ya que su importancia es tal, que merece un comentario particular.
Al igual que os remito a otra ocasión para hablaros de las diferentes opciones del software Horizon MB, también lo hago para hablaros de los múltiples accesorios disponibles para nuestro FTIR. No obstante, no puedo dejar de hablaros muy brevemente en esta ocasión, del que seguro  es el accesorio más útil y versátil de todos:
El MIRacle.
Curioso y descriptivo nombre el que han elegido nuestros amigos de ABB para presentarnos este accesorio ATR universal de muestreo, para el análisis de sólidos, líquidos, pastas, geles y materiales insolubles y cubrir así todas las necesidades más comunes de muestreo de nuestros clientes
FTIR ABB + ATR MIRacle instalado en el CSIC en Zaragoza
Si tomáis la decisión de adquirir uno de nuestros FTIR y tenéis la ocasión de probar el ATR MIRacle, no me cabe la duda de que no pasaréis mucho tiempo sin trabajar con este accesorio, el cual nos permite ahorrar muchísimo tiempo a la hora de preparación y muestreo de nuestras muestras.
Más adelante os mostraré más aplicaciones para trabajar con el ATR MIRacle y lo útil que por ejemplo resulta el modo “espectro en vivo” (“live spectrum”) del software Horizon con este accesorio.
Si quieres más información, puedes contactarme en:
angelmanuel.perez@inycom.es
También a través del teléfono: 976 013300

Instrumentación y Componentes, S.A. * Powered by INYCOM