Till Fotonics Seminario Microscopía de fluorescencia en célula viva

Till Fotonics Seminario Microscopía de fluorescencia en célula viva

 

Oviedo, 22 mayo 2012-05-25

Dentro del programa de seminarios 2012 organizados por Inycom, y como complemento al realizado en Oviedo junto  con Chemlabor el pasado 29 de febrero sobre absorción atómica y espectroscopía molecular, el 22 de mayo volvimos a utilizar el mismo marco, el edificio de los Servicios Científico-Técnicos de la Universidad de Oviedo, para convocar a todos aquellos clientes que trabajan con la técnica de microscopía de fluoresecencia con células in vivo, a conocer los interesantes productos que Till Photonics e IBIDI pueden ofrecerles en ese campo.

Respondiendo a esa convocatoria, pudimos contar con la presencia de 30 investigadores de diferentes  departamentos de Ciencias de la vida de la Universidad de Oviedo, del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA) y de la Fundación para la Investigación Oftalmológica Dres. Fdez-Vega.

Comenzamos a las 10:00 con una presentación de la estructura y filosofía de Inycom por parte de Luis de Miguel, a quien tomó el relevo el especialista de producto, Ramón Esteban, que en primer lugar presentó al fabricante Till Photonics , explicando su evolución desde el desarrollo de los primeros iluminadores específicos para fluorescencia mediante el uso de monocromadores, pasando por el desarrollo de software de adquisición y análisis de imágenes y hasta llegar a convertirse en el fabricante del modelo de microscopio de fluorescencia más evolucionado del mercado.

Ramón fue desgranando poco a poco las particularidades que han hecho del iMIC un microscopio único para trabajar en fluorescencia con células in vivo. Quizás una de las diapositivas más sorprendentes para los  asistentes fue aquella en la que se explicaba que hoy en día un microscopio no necesita tener oculares para ser un buen microscopio, de hecho, como se explicó, su eliminación supone varias ventajas. Más aún, el iMIC como exponente de la microscopía de fluorescencia, basa su avanzado diseño en el hecho de haberse desarrollado a partir de una hoja en blanco para la aplicación en la que Till quiso enfocarlo, renunciando a todos los elementos estándar que los microscopios tradicionales han ido conservando prácticamente desde la aparición del primer microscopio, y que hoy en día no tienen sentido cuando se habla de microscopía de fluorescencia avanzada.

Después de una pausa para un café y un zumo acompañado de unos postres asturianos artesanos (¡qué casadielles…!) continuamos viendo todas las posibilidades de los diferentes tipos de iluminación con los que el iMIC se puede configurar (TIRF, FRAP, FRET). Ramón se esforzó en explicarnos las particularidades que hay detrás de esas siglas tan parecidas y como el iMIC nos ayuda a abordar el estudio de la célula según la perspectiva
que cada técnica fluorescente aporta.

También hubo un tiempo para explicar el módulo Andrómeda: la incursión del Till Photonics en la microscopía confocal en la variante “spinning disk”. El Andrómeda viene a mejorar de manera notoria esta técnica microscópica, acercándose en resolución y complementando a la microscopía confocal láser de barrido (CLSM), al ofrecer ventajas específicas en el trabajo en célula vida por su rapidez de operación.

Para finalizar, se realizó una visión panorámica a los productos IBIDI, que ayudan a los usuarios de microscopía de fluorescencia que trabajan con células, al aportarles dispositivos en los que poder manejar y visualizar de manera más conveniente a las células con las que trabajan.

En definitiva, disfrutamos de una buena oportunidad para crecer en la relación con nuestros clientes, y ellos pudieron comprobar las ventajas que estos dos fabricantes alemanes pueden aportarles en su trabajo de investigación.

Pablo Losa.

Monitorizar reacciones Químicas in situ FTIR ABB MBRX

FTIR ABB MB-RX

Para monitorizar reacciones in situ.

Destinado a laboratorios y plantas piloto, el MB-Rx proporciona el acceso directo a los datos del experimento en tiempo real a través de una sonda de inserción en el propio reactor.

Utilizable en todo momento y sin ningún consumible ni mantenimiento.

 

 

Óptica no-higroscópica. Para mayor facilidad de uso, el MB-Rx funciona con un detector de temperatura ambiente, de modo que el usuario no tiene que preocuparse por el suministro de nitrógeno para el detector.

El MB-Rx va pre-alineado con interfaz de fibra óptica diseñado para optimizar la eficiencia de acoplamiento de fibra y proporcionar el máximo rendimiento para aplicaciones de ATR.

La sonda de inserción está fabricada en Hastelloy y las fibras ópticas están protegidas por un conducto resistente y hermético a líquidos.

También cuenta con la óptica permanentemente alineada y una fuente de luz que tiene una vida media de 10 años, que significa que el instrumento es virtualmente libre de mantenimiento.

El software del MB-Rx cuenta con una serie de módulos integrados que incluyen todas las funciones necesarias para recoger y analizar en tiempo real los datos generados durante los experimentos químicos.

 

Características:

Rango espectral:

ATR de ZnSe de la sonda de plata + fibras de haluro: 600-3300 cm-1
Diamond ATR+sonda de Ag+ fibras de haluro: 600-1900 cm-1,2300-3300 cm-1
ZrO2 sonda ATR + calcogenuro fibras: 1550-8000 cm-1

Resolución ajustable(apodizada):1 cm-1 a 64 cm-1

Límite de detección para la acetona en tolueno: 0,1% w / w (adquisición de 60, 4 cm-1 de resolución)

Divisor de haz de material: ZnSe (no higroscópico)
Doble pivote de alto rendimiento de Michelson
Fuente: glowbar de cerámica con estabilización electrónica
Metrología: láser de estado sólido
Detector de módulo: DTGS
Dimensiones de la sonda: 250 mm de longitud,12 mm de diámetro
Cuerpo de la sonda: Hastelloy C-22
ATR material de cristal: ZnSe(por defecto) / Diamante o ZrO2 (opciones)
Fibra: policristalina de haluro de plata, (Opción: calcogenuro As-S de vidrio)
Fibra de protección: para conducto de acero inoxidable con recubrimiento de silicona
Conectores de fibras: SMA-905 de titanio

Para más información, no dudes en contactar conmigo: luis.de.miguel@inycom.es

También puesdes encontrar más información en nuestra web, www.inycom.es

Microondas digestiones ácidas: speedwave® four

Ahora puedes tener un equipo de altas prestaciones a un precio muy especial.

Aprovecha la promoción de microondas para digestiones ácidas de Berghoff que te propongo a continuación:

speedwave® four + Rotor DAP60

Microondas para digestiones ácidas / Horno de carga vertical.

} Potencia del magnetrón: 0-1450W en continuo a 2,450MHz.

} Sensores ópticos de presión y temperatura.

Sistema speedwave®DIRC que permite, mediante un sensor óptico, la monitorización de la temperatura, en tiempo real, en todos los vasos de digestión que componen el rotor.

 

OFERTA ESPECIAL: 19.000€ +IVA – VÁLIDA HASTA: 31/07/2012Si quieres más información, contacta conmigo en: pilar.sarinena@inycom.es

Ventajas de la concentración centrífuga frente a otras técnicas

Técnicas para la concentración de muestras en los laboratorios

En los laboratorios se usan diferentes técnicas para la concentración de muestras, voy a intentar explicaros qué ventajas representan nuestros sistemas MiVac de Genevac frente a otros.

Habitualmente podemos encontrar para realizar concentraciones:
– Arrastre por nitrógeno
– Rotavapor
– Y nuestra concentración centrífuga

El sistema de arrastre con nitrógeno tiene varios inconvenientes, el primero el gasto de nitrógeno. Además existe la posibilidad de que se produzcan contaminaciones cruzadas a la salida de los vapores y lo más problemático, la deposición de nuestro soluto en el tubo del gas. Al no haber ningún sistema de retención para el soluto parte de éste puede ir con el solvente y depositarse en el interior del tubo. Para su recuperación habría que volver a diluir y vuelta al principio.

Para las concentraciones con rotavapor la muestra tiene que alcanzar la temperatura de evaporación del disolvente en cuestión y cuando se trata de sustancias poco volátiles ésta es elevada, salvo que se incluya un sistema de vacío al circuito. Además sólo podemos concentrar unas pocas muestras a la vez. En cualquier caso, es un sistema más lento y con menor control de temperatura.

Los evaporadores centrífugos se basan en la ebullición del disolvente a baja temperatura.

Hervir a baja temperatura se consigue mediante el uso de una bomba de vacío para reducir la presión en el sistema, y por lo tanto el punto de ebullición de los disolventes
La energía térmica que se necesita para hervir es suministrada por los calentadores,
el calor en el sistema controla la velocidad de evaporación y al mismo tiempo se mantiene estable la temperatura del entorno debido a la ebullición en un sistema cerrado.

La centrífuga ayuda a concentrar el producto creando una película en la base del tubo, evitando así su pérdida junto con los vapores y la contaminación cruzada.

De esta forma hemos evitado los problemas que otras técnicas de concentración nos pueden dar.

MiVac de Genevac posee tres modelos de bombas de vacío disponibles que se deben seleccionar en función del tipo de disolvente que vayamos a evaporar, aquí tenéis algunos datos técnicos de ellas:

Las bombas de vacío de Genevac son de membrana por lo que no precisan mantenimiento.

Como veis, con MiVac, todo son ventajas, sin gastos ni mantenimientos adicionales ni por parte de las bombas, que ya hemos visto, ni por el resto de elementos de sistema que os contaré en otra ocasión….

Fibretherm de Gerhardt

Fibretherm procesado  automático para  fibra cruda, ADF y NDF

 

Con base en el método FibreBag establecido por Gerhardt, el nuevo Fibretherm distribuido en España por Inycom, ofrece un procesamiento completamente automático de los pasos de ebullición y filtración para la determinación de fibra cruda, ADF y NDF.

Adicionalmente, es posible digerir hasta 12 muestras de manera simultánea.

Principio

El procedimiento entero se lleva a cabo en un sistema cerrado, por lo que el usuario no entra en contacto con ningún reactivo  químico peligroso.

Las bolsas FibreBag que contienen la muestra se colocan en un carrusel de 12 plazas el cual , a su vez, es introducido en un frasco de cristal y luego en el sistema Fibretherm.

Existe la opción de elegir entre 9 métodos diferentes definidos por el usuario.
Una vez que se ha iniciado el procedimiento de ebullición, las muestras se calientan de manera controlada y automáticamente se añaden los reactivos necesarios.

Las muestras de fibra cruda se digieren en ácido, se enjuagan, hierven en solución cáustica, se vuelven a enjuagar y luego se procede a sacarlas y secarlas. Una vez que se han  terminado las fases de ebullición, enjuagado y filtración, los residuos químicos se extraen con una succión automática.

Rotación sin desgaste

El movimiento giratorio que se necesita en el carrusel de muestras se genera recirculando la solución de digestión o enjuague.
La fuerza del chorro de reactivos químicos es suficiente para hacer girar el carrusel sin necesidad de un motor; además asegura la interacción con la totalidad de la muestra.

Preparación de muestra con el Fibretherm – Fácil, limpio y rápido

Colocar la muestra en el FibreBag y luego colocar el espaciador de vidrio para asegurar un buen flujode los reactivos. Es posible colocar hasta 12 bolsas en un carrusel de muestras. Colocar el frasco en la placa calentadora del Fibretherm.

 

Iniciar el análisis – ¡eso es todo!

Si te interesa recibir mas información de esta técnica o del producto, puedes contactar directamente conmigo:

pilar.sarinena@inycom.es

o en el teléfono: 976 013 300

Instrumentación y Componentes, S.A. * Powered by INYCOM