Creando un estándar para el calentamiento inductivo de nanopartículas

Creando un estándar para el calentamiento inductivo de nanopartículas

La revolución de la nanotecnología es, principalmente, una revolución en la instrumentación. Los avances en la tecnología de la instrumentación científica es lo que nos ha permitido observar y manipular la materia en la escala en que la física clásica se encuentra con la mecánica cuántica. Las nanopartículas, por ejemplo, no son nuevas: es lo que sabemos de ellas por nuestra reciente capacidad de fabricarlas, caracterizarlas y observar su comportamiento lo que ha cambiado drásticamente en las últimas décadas.

Una de las propiedades más interesantes de ciertas nanopartículas es que son capaces de absorber energía de los campos magnéticos variables, y transformar esa energía en calor. Esta interesante propiedad está siendo estudiada por científicos de todo el mundo para una gran variedad de aplicaciones, que incluyen el tratamiento oncológico de hipertermia magnética, la liberación controlada de fármacos, el tratamiento térmico de materiales y muchas otras en constante crecimiento.

Las diferentes aplicaciones imaginables para el calentamiento inductivo de nanopartículas pueden determinar procedimientos finales muy dispares entre sí. Por ejemplo, el curado térmico de materiales asistido por calentamiento inductivo es un procedimiento muy diferente a la ablación de tumores cerebrales por hipertermia magnética. Sin embargo, en todas las aplicaciones finales, así como en todas las etapas previas de investigación, está presente algún dispositivo que realiza la aplicación del campo magnético. Al tratarse de una tecnología nueva, estos dispositivos, hasta hace muy poco tiempo, debían ser construidos de modo casero por los pioneros, provocando grandes dificultades para el avance de la técnica, y generando resultados experimentales de difícil validación y aún más difícil comparación.

Esta situación incipiente de un área de interés científico termina cuando se establece un estándar en la terminología, en los indicadores de calidad de un resultado experimental y en los aspectos de interés de una publicación científica. En este período, la instrumentación juega un papel determinante.

La necesidad que se plantea en instrumentación en el desarrollo de las aplicaciones del calentamiento inductivo de nanopartículas va desde el estudio calorimétrico de la absorción de potencia de coloides magnéticos hasta la aplicación de campos en seres humanos, pasando por estudios in vitro, in vivo, y en múltiples configuraciones desde el desarrollo mismo de la nanopartícula estudiada hasta su aplicación final.

nB nanoScale Biomagnetics es una joven spinoff española, fruto de la exitosa trayectoria del Grupo de Hipertermia Magnética del Instituto de Nanociencias de Aragón. Desde su fundación en 2008, nB realiza un intenso trabajo de I+D orientado al desarrollo de instrumentos para esta nueva área, tanto en la investigación como en la aplicación final.

En 2011, nB introduce al mercado su primer producto, orientado a las etapas iniciales de laboratorio: la Serie DM100, la única solución integral para la investigación del calentamiento inductivo de nanopartículas. Los dispositivos de la serie DM100 no sólo son instrumentos de laboratorio de alta gama, si no que persiguen la implementación de un estándar de calidad en las mediciones de laboratorio que se realizan en el estudio de los principios y las aplicaciones del calentamiento inductivo de nanomateriales.

Todas las  configuraciones del sistema DM100 son completas estaciones de trabajo que combinan un avanzado y potente generador de campo magnético, alojamientos y accesorios para las más variadas muestras y animales de laboratorio, sensores de la más alta gama, y MANIAC, el único entorno de software específico para la investigación en calentamiento inductivo de nanomateriales.

Gracias a la gran precisión de su generador de campo y de sus sondas de medición, el sistema DM100 amplía drásticamente el rango de validez de los resultados experimentales, garantizando por primera vez en el área resultados confiables, repetibles y contrastables.

MANIAC, el software original de nB para la DM100, facilita la programación y el control de experimentos simples o secuenciales, registra toda la información de sensores e incidencias, genera reportes gráficos y analíticos, realiza los cálculos típicos como SAR o ILP, y es capaz de integrar prácticamente cualquier tipo de sensor externo que DM100 ofrezca en el futuro, o que el mismo investigador proponga integrar a su sistema.

nB ha desarrollado la serie DM100 cuidando cada detalle en diseño y fabricación, mejorando constantemente la experiencia del usuario y la calidad de las mediciones, con la convicción de estar participando en la generación de un estándar en instrumentación para calentamiento inductivo de nanopartículas que contribuirá a la pronta implementación rutinaria de terapias y tecnologías nuevas y prometedoras.

nB comercializa su producto en España a través de INYCOM, apoyándose en su estructura y en su experiencia en el mundo del laboratorio y de la investigación.

 

Nicolás Cassinelli

Director de nB nanoScale Biomagnetics

 

Usted puede saber más de nB y de DM100 en:

www.inycom.es

www.nbnanoscale.com

o  enviando su consulta a través de este blog

Seminario de microscopia de fluorescencia en célula viva, Barcelona

Estimados amigos,

Quiero expresar mi más sentido agradecimiento a todas las personas que asistieron  en Barcelona al seminario de microscopia de fluorescencia en célula viva de nuestra representada TILL PHOTONICS.

Personalmente para mí fue una enorme alegría comprobar como mis expectativas de asistencia quedaron absolutamente desbordadas, a la vez que también cierta preocupación (porque negarlo) en la limitación del espacio. Por ello también quiero pedir disculpas por si se estuvo menos cómodo de lo que os merecéis.

Durante mis años en Inycom y con la preparación de varios seminarios a mis espaldas, sin lugar a dudas, éste ha generado muchísimo interés;  ya sea por el área de trabajo, por sus innovadores y sofisticados productos y/ó por el reconocimiento de la marca TILL en el mundo de la microscopia.

Estoy convencido que será un punto de partida para generar nuevas oportunidades, colaboraciones y sinergias con todos vosotros y así pues obtener un beneficio mutuo.

No quiero dejar de agradecer también a las personas que mostraron realmente interés en nuestros productos, pero que por diversas razones no pudieron asistir y por supuesto, a mis compañeros por el buen hacer en el evento.

Un saludo y nos vemos pronto!!

Seminario Absorción Atómica de Fuente Continua, Lleida

El pasado miércoles 14 de Marzo, organizamos el seminario sobre  Absorción Atómica en la Parque Científico de Lleida, nueva referencia del sector agroalimentario de Catalunya.
El evento tuvo una buena acogida dentro de los laboratorios de la zona, de sectores diversos como la industria química, laboratorios de análisis de aguas y ambientales, veterinarios, y por supuesto el sector agroalimentario.


Después de darnos a conocer a nuestros asistentes, empezamos la jornada con un punto previo al tema principal del programa, los sistemas de digestión de muestras de Berghof.
La mayoría de muestras necesitan una digestión completa y reproducible para ser analizadas eficientemente. Por ello Berghof ha desarrollado en este campo el único sistema de digestión por microondas con control de temperatura y presión sin contacto, el Speedwave four.
Aprovechando la presencia de Esteban Gallego, jefe de producto de Berghof, descubrimos las características de este equipo y de otros sistemas para hacer una correcta digestión de nuestras muestras antes de introducirlas en nuestro analizador.


Una vez aprendido como hacer tales digestiones, era el turno de deslumbrar a nuestros asistentes con el tema principal del seminario, el nuevo concepto de absorción atómica, el CONTRAA.
Tras largos años de estancamiento de la técnica de AAS, AnalitikJena apostó todo su Know-how para redefinirla y ocupar el lugar entre el ICP y la AA convencional, así nace la HR-CS-AAS (High Resolution Continuos Source Atomic Absortion Spectroscopy).
Aquí es donde Luis de Miguel, director de la unidad de negocio de Analítica en INYCOM, entra en acción, para mantener a la sala con entusiasmo de principio a fin, mientras escuchan las virtudes de esta nueva técnica.


De esta forma, aprendimos las posibilidades innovadoras del ContrAA, un auténtico análisis multielemental secuencial sin necesidad de multitud de fuentes de luz. Gracias a componentes como su lámpara de arco corto de Xenón, una red de difracción de alta resolución, un detector CCD de alta sensibilidad, etc.


Pero aún había más… ¡podemos introducir muestras sólidas directamente con el horno de grafito! ¿No hace falta digerirlas? ¡Esteban, te vas a quedar sin trabajo!

Después de algunas ingeniosas bromas en este sentido, finalizamos el seminario con muy buen feeling con nuestros asistentes y deseando haber ayudado a dar conocer nuevos sistemas de análisis, alternativos a los métodos tradicionales.

Si quieres más información, puedes pedirmela a mi correo electrónico: carlos.mauri@inycom.es.

!Hasta la vista!

Ebers – Cultivo celular 3D

El cultivo celular 3D se está convirtiendo a pasos agigantados en una técnica de cultivo esencial en múltiples áreas de la biología celular. En algunos campos como la medicina regenerativa y la ingeniería tisular, cultivar células sobre sustratos tridimensionales constituye un paso imprescindible en la regeneración in vitro de tejidos u órganos. A día de hoy, múltiples tipos celulares se cultivan con éxito sobre sustratos 3D de distinta naturaleza con el objetivo de regenerar hueso, cartílago, vasos sanguíneos o tráquea, entre otros. Existen además otras áreas en las que el cultivo 3D presenta igualmente aplicaciones de gran importancia. Por ejemplo, este tipo de cultivo celular está suscitando un enorme interés en los procesos de desarrollo de nuevos fármacos, puesto que, gracias a una mejor replicación de las condiciones fisiológicas, permite aumentar significativamente la fiabilidad de los resultados de ensayos in vitro de compuestos químicos con cultivos celulares.

Desde el punto de vista práctico, el cultivo 3D presenta algunas sorpresas en comparación con los métodos tradicionales. De hecho, si se intentan utilizar con substratos 3D las condiciones de cultivo estáticas que convencionalmente se aplican en cultivos 2D tradicionales, se obtienen habitualmente resultados muy pobres. El principal motivo reside en el hecho de que cuando las células se disponen en un sustrato 3D de varios milímetros de diámetro, únicamente aquéllas situadas en la superficie exterior están directamente en contacto con el medio de cultivo y, por tanto, tienen acceso a nutrientes y oxígeno. Las células situadas en el interior del sustrato suelen morir tras períodos de cultivo cortos, debido a una insuficiencia de nutrientes.

La forma más efectiva de resolver esta dificultad y poder cultivar de forma sencilla células en 3D consiste en aplicar perfusión de medio de cultivo a través de nuestro sustrato. De esta forma, se garantiza una adecuada distribución de nutrientes en todo el volumen de cultivo y se consigue eliminar con eficacia los productos de desecho metabólico generados por las células, obteniendo resultados excelentes incluso con sustratos 3D de varios centímetros de tamaño. Además, el flujo se puede utilizar para estimular mecánicamente a las células, dado que la tensión tangencial que éstas experimentan está directamente relacionada con el caudal de medio de cultivo que estemos aplicando sobre el sustrato.

Hasta el momento, la adopción del cultivo 3D como metodología estándar en el laboratorio de cultivo celular ha estado limitada por la falta de equipamiento e instrumental específico para este campo. Sin embargo, la situación ha cambiado tras la introducción de la gama TEB1000 de equipamiento para el cultivo 3D de EBERS, que encontrarás en el mercado a través de INYCOM.

Dentro de esta gama, se encuentran las cámaras P3D, que permiten la sujeción de sustratos 3D y aplicar simultáneamente un flujo de medio de cultivo a través de sus poros. Su diseño garantiza una adecuada distribución del flujo en todo el volumen de cultivo y permite la construcción rápida y sencilla de circuitos de cultivo simples. Permiten alojar sustratos de materiales diversos (cerámica, polímero natural y artificial, etc.) y de tamaño variable.

En la misma gama de equipamiento, se incluye una Master Unit, que integra las funciones de un incubador de CO2/O2, con las de un sistema de bombeo avanzado específicamente concebido para el cultivo celular bajo flujo. Este equipo permite la realización de múltiples ensayos en paralelo bajo distintas condiciones, así como la aplicación de perfiles de flujo complejos predefinidos por el usuario, incluyéndose flujo pulsátil. Además, gracias a la integración del sistema de bombeo con el incubador, evita todas las limitaciones de los sistemas caseros compuestos por una bomba peristáltica y un incubador independientes: sobrecalentamiento, riesgo alto de contaminación, baja estabilidad de la atmósfera, poco espacio útil, etc.

Si quieres más información, puedes contactar con nosotros a través del blog o en mi correo:

pmoreo@ebersmedical.com

Hasta pronto.

Nuevo catálogo Ibidi 2012-2013

Hola a todos,

Hoy vengo a contaros que Ibidi ya tiene catálogo nuevo. Lo podéis consutlar online a través de la página web www.ibidi.com

En él podréis encontrar nuevos productos tales como:

–       Nuevo controlador de temperatura para los sistemas de incubación y calefacción.(p.22)

–      Nuevo producto LifeAct:  Stable HT-1080LifeAct-TagGFP2 cell line (p.32)

–       En cooperación con SIRON BIOTECH, servicios de líneas celulares (p. 34)

–      Reactivo para transfección “Torpedo” (p. 38)

–      Aceite Ibidi anti-evaporación (p.43)

–      Nuevos sticky-Slides: sticky-Slide VI 0.4, sticky-Slide Chemotaxis 3D (p. 65 / 90)

–      Accesorios para ensayos de flujo  (p. 113)

–      µ-Plate 24 well (próximamente; p. 75)

–      µ-Plate 384 well, ibiTreat (próximamente; p. 75)

–       µ-Plate Angiogenesis 96 well (próximamente; p. 83)

 

Además de estas nuevas incorporaciones, también podréis encontrar los nuevos productos que Ibidi sacó en el último año y no estaban incluidos en el catálogo del 2010, tales como:

–       LifeAct Plasmids y Vectores Adenovirales

–      µ-Dish 35 mm con fondo de cristal y cuadrícula 50/500

–      µ-Slide upright 0.8

–       Análisis de imagen cuantitativo en colaboración con WIMASIS

 

Para más información, puedes contactarme en:

elena.gonzalez@inycom.es

También a través del teléfono: 976 013300

Instrumentación y Componentes, S.A. * Powered by INYCOM