Salmorejo

Salmorejo

Hola de nuevo,

Traigo aquí otra receta que me llega de un amigo,  Amador Sillero, un cordobés que ejerce de cordobés.

Amador es el director del Laboratorio agroalimentario y estación enológica de Montilla (Córdoba).

Allí pasé muchos días este invierno durante la instalacíon de la bodega experimental, y tuve la suerte de hacer muy buenos amigos.

Pasamos días de mucho frío, vivimos una inundación y tambien días muy cálidos y festivos alegrados con ese víno único  de Montilla .

Que buenos recuerdos!!

Bueno, a lo que íbamos, esta es una receta perfecta para el tiempo que estamos, este veranito que nos va trayendo las vacaciones con el.

Igual que otras veces, copio la receta excatametne como me la envió Amador, ahí va:

Salmorejo para cuatro personas:

Igredientes:

  • 2 kg de tomates maduros, deben de presentar un color rojo intenso y un aspecto sano.
  • 250-300 g de pan candeal, preferiblemente de dos o tres días y nunca  pan de molde, pan de viena, ni chorradas modernas; pan pan, como los de antes.
  • 1-2 dientes de ajo de Montalbán
  • 1 vaso de café, loleno de aceite de oliva virgen extra.
  • vinagre.
  • sal
  • 4 huevos
  • 250g  de jamón en pequeños tacos.

Preparación:

Lavar bien los tomates y pelarlos teniendo la precaución de ir echando la piel, las pepitas y el caldo a un recipiente limpio. La pulpa una vez limpia de piel y pepitas, se va troceando y depositando en un vaso de batidora de al menos 2 litros de capacidad, para batirlo bien.

La porción que habíamos separado con las pieles, las pepitas y el caldo, se pasa a través de un colador para recuperar la mayor parte del líquido, auténtico jugo de tomate que luego utilizaremos en vez de agua.

Se va troceando el pan, remojándolo un poco en ese jugo y añadiéndolo al recipiente de la batidora y batiendolo suavemente.

Intercalando, se va alñadiendo un poco de sal, una cucharadita de vinagre y al ajo finamente picado.

Tras un batido intenso, se le acaba de añadir el pan restante, y a partir de aquí, interviene el gusto personal, hay que ir probando y corrigiendo:

  • Demasiado espeso para su gusto: añadir  más caldo o agua si lo hemos agotado.
  • Demasiado claro: añadir un poco más de pan.
  • Lo ismo con la sal y el vinagre.

Una vez conseguida la pasta al gusto, introducirla en el frigorífico, pensando en que es un plato que debe servirse bien frío.

Mientras  hemos realizado estas operaciones, habremos puesto a cocer los huevos, una vez duros, se limpian y se guardan en el frigorífico.

Los platos se sirven de primero, y cada comensal le troceará encima su huevo duro, y añadirá su ración de jamón y si quiere, puede añadirle un chorreón de aceite.

Se come mojando sopas de pan, y como segundo le va bien unos filetes de cerdo, fritos con ajo y perejil.

Es recomendable no alejarse mucho duranrte las cuatro o cinco horas siguientes de una fuente de agua fresquita

Bueno, Pues buen provecho….  🙂

Si quieres más información, puedes contactarme en:

pilar.sarinena@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

!Hasta el próximo post!!

Determination of limited volume clinical samples using ContrAA

Flame atomic absorption spectrometry is the method of choice in many clinical laboratories for the determination of several elements in whole blood serum, plasma and other body liquids.

Due to the sample introduction principle in flame AA the typical sample volume consumption is in the range of several mL per minute. This requires original sample volumes often impossible to obtain in many clinical cases.

This situation has changed after introduction of HRCS (High Resolution Continuum Source) AAS in ContrAA 300.

HRCS Flame-AAS allows automated, fast sequential, multi element analysis of up to 5 elements in less than 5 mL sample solution (0.5 mL original sample). In addition to that HRCS AAS in most cases makes uniform sample preparation possible in contrast to classical AAS where different dilution ratios of the samples and diluents have to be prepared.

ContrAA and HR CS AAS is the perfect toll for automated fast sequential multi element analysis and fully meets the requirements of routine clinical laboratories and others dealing with limited volume samples.

Dr. René Nowka
Analytik Jena AG

Analytical Instrumentation

 Konrad-Zuse-Str. 1 | 07745 Jena/ Germany

r.nowka@analytik-jena.de | www.analytik-jena.com

Más allá de los límites en el análisis de Mercurio

El análisis de mercurio se está tornando más y más importante en nuestros días y el mercur de Analytik jena va más alla de los límites en el análisis de mercurio.

El mercur es un analizador que detecta el contenido de mercurio por medio de fluorescencia atómica. La espectrometría de fluorescencia atómica, a diferencia de la espectrometría de absorción, mide la fluorescencia emitida por una muestra. La intensidad de la emisión de fluorescencia es directamente proporcional a la intensidad de la fuente de luz.

Para la excitación fluorescente de la muestra, el mercur usa una lámpara de vapor de mercurio de alta energía y baja presión. Su alta energía de salida, aumenta considerablemente la sensibilidad del método. Gracias a su fantástico límite de detección a su gran rango lineal de medida, la espectrometría de fluorescencia atómica es el método de elcción para el análisisd de trazasd e mercurio.

La creciente industrialización, con el desarrollo de nuevas tecnologías y materiales conduce al incremento de la polución del medio ambiente. El mercurio es un elemento particularmente crítico en la polución, debido a su toxicidad. Por esta razón las normativas a nivel mundial son cada vez más exigentes. Las concentraciones máximas permitidas de mercurio son menores que las de cualquier otro elemento controlado rutinariamente. Por lo tanto, el contenido de mercurio necesita ser determinado con gran certeza y repetibilidad incluso a niveles muy bajos.

La gama de aplicaciones del mercur es muy amplia, por ejemplo el análisis de aguas o el de pescado. Matrices en las que el mercur es capaz de medir concentraciones de mercurio inferiores a 0,1 ppt; llegando realmente “más allá de los límites”.

Si quieres más información, puedes contactarme en:

ramon.esteban@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

 
que-sistema-purificacion-agua-comprar

¿Qué Sistema de Purificación de Agua he de Comprar?

 

Como en cualquier proceso de compra, la de un sistema de purificación de agua puede acarrear algunos quebraderos de cabeza sobre la opción por la que decantarnos.

Aunque pueda parecer muy simple, la mejor recomendación es comprar lo que se necesita.

En casi cualquier marca de estos sistemas podemos encontrar múltiples opciones que, combinando múltiples tecnologías de purificación, nos proporcionan diferentes calidades de agua.

Así pues, en primer lugar, habremos de identificar nuestras necesidades en cuanto a la calidad de agua necesaria en nuestra laboratorio.

Para ello conviene tener en cuenta que muy probablemente no necesitemos sólo un tipo de agua, sino varios.

Sería el caso, por ejemplo, de un laboratorio que trabaje en absorción atómica (para lo que necesitará agua Tipo I) y al mismo tiempo necesite agua Tipo II (ó incluso Tipo III) para trabajos generales de laboratorio o incluso la alimentación de un lavavajillas.

Cualquiera de los fabricantes de prestigio que existen en el mercado nos asesorará convenientemente en cuanto a nuestras necesidades; pero quizás no todos lo hagan con la claridad necesaria, anteponiendo criterios mercantiles y recomendando opciones que, aún con su utilidad, pueden resultar en sofisticaciones innecesarias y el consiguiente aumento en el precio.

Sin embargo, fabricantes como Siemens, tienen entre sus objetivos la fabricación de equipos con un concepto simple que al mismo tiempo incluyan tecnologías de primer nivel necesarias para obtener la purificación de agua acorde a nuestras necesidades.

Como ejemplo, los sistemas TWF (Tap Water Feed) de Siemens proporcionan dos calidades de agua (Tipo I y Tipo II) con conexión directa al agua de red.

Estos equipos cuentan con una primera fase de ósmosis inversa y desionización (convencional o EDI), un depósito de almacenamiento para el agua Tipo II y una segunda fase de purificación basada principalmente en desionización mediante lecho mixto de resinas de intercambio iónico y complementada con una variedad de tecnologías diferentes según la necesidad.

Así, podemos contar con oxidación UV, ultrafiltración, filtración mediante filtro de 0,1um, etc.

Adicionalmente, si así se desea, es posible contar con la monitorización del contenido de TOC del agua producida.

Y todo esto en un equipo moderno, gobernado con un microprocesador de última generación y con diferentes tamaños de depósito de almacenamiento disponibles.

Otro de los aspectos a considerar es el precio, por supuesto; pero no solamente el precio de compra, donde Siemens ofrece equipos con precios muy competitivos, sino también el coste de reposición de los consumibles necesarios.

También en este apartado, Siemens ofrece una solución muy ventajosa; ya que ofrece consumibles de larga duración y precio muy competitivo.

Muchas veces no es fácil seguir aquella máxima de “bueno, bonito y barato” a la hora de comprar; pero en el caso de los sistemas de purificación de agua Siemens, resulta mucho más fácil que con otros fabricantes.

Si quieres más información, puedes contactarme en:

ramon.esteban@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

El Mercurio en La historia de Almadén

 

ALMADEN

La historia de Almadén da comienzo cuando la naturaleza creó en sus entrañas el mayor yacimiento de mercurio conocido hasta la fecha. Se estima que Almadén ha producido aproximadamente la tercera parte del mercurio consumido por la humanidad el yacimiento de Almadén se formó hace unos 430 millones de años, cuando las cuarcitas que hoy forman su subsuelo se estaban depositando bajo el mar en una plataforma continental de poca profundidad. Contemporáneamente con este episodio sedimentario surgió un volcanismo profundo de tipo básico que arrastró el mercurio desde las entrañas de la tierra. Este acontecimiento perdido en el tiempo marcará la historia de un pueblo y sus gentes hasta la actualidad.

Los primeros pobladores destacados aparecen el entorno del 3500 al 2500 a.C., en plena Edad del Bronce.

La producción de cinabrio se exportaba a Roma íntegramente y “en bruto” en odres precintados (hasta 10.000 libras anualmente), y en la capital del imperio se laboraba el bermellón en las factorías situadas en el Foro Romano, entre el
templo de Flora y Quirino.

El descubrimiento de América y sus grandes minas de plata darán el gran impulso para el consumo de mercurio, dado por la necesidad de amalgamar en frío la plata extraída según el método de patio desarrollado por el sevillano Bartolomé Medina. Esta necesidad de mercurio trajo consigo un obligado aumento de la producción en la segunda mitad de este siglo y la consiguiente necesidad de mano de obra; es entonces cuando se decidió incorporar galeotes al trabajo de las minas.

Otro importante contrato que permitió el saneamiento de las arcas españolas fueron los firmados a partir de 1.835 con la Banca Rothschild por los cuales esta compañía controlaría la comercialización del mercurio de Almadén hasta 1.921 en que de nuevo las minas pasaron a ser explotadas por la Hacienda española. El Estado las ha explotado desde entonces hasta su cierre definitivo en la actualidad por la baja demanda de mercurio en el mundo y no por agotamiento de sus filones tras más de 2500 años de explotación.

Almadén, pertenece a la provincia de Ciudad Real dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, tiene un término municipal de 239,64 km² con 6.288 habitantes (almadenenses).

Si quieres más información, puedes contactarme en:

luis.de.miguel@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Instrumentación y Componentes, S.A. * Powered by INYCOM