Centro Nacional Tecnológico de Descontaminación del Mercurio de Almadén

Centro Nacional Tecnológico de Descontaminación del Mercurio de Almadén

 

CENTRO TECNOLOGICO NACIONAL DE DESCONTAMINACION DEL MERCURIO MERCURIO

 
En el Centro Tecnológico del Mercurio de Almadén se han invertido 1,5 millones de euros, que servirán para la descontaminación de materiales ricos en el líquido metal, mientras sus profesionales trabajarán en la investigación y posterior asesoramiento de todo lo relativo a este elemento tanto en los países europeos como en el resto del planeta.


Con fecha 22 de diciembre de 2008 se firmó un Convenio de colaboración entre

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Minas de Almadén y Arrayanes, SA y el Gobierno de Castilla-La Mancha

 para la creación de un Centro Tecnológico Nacional de Descontaminación del Mercurio.

Los objetivos del mismo son conocer los niveles ambientales de mercurio en la zona de Almadén y promover las acciones correctoras necesarias. Extrapolar los estudios, metodología y técnicas, a cualquier otra zona tanto en territorio de la Unión Europea, países en vías de adhesión y terceros, con especial atención a Sudamérica.

Se tratará también de desarrollar una participación activa en la realización del Inventario de suelos contaminados ofreciendo el soporte técnico necesario para las determinaciones químicas de parámetros, especialmente mercurio, así como el tratamiento y validación de datos.
Del mismo modo se promoverá el desarrollo tecnológico necesario para una gestión integral del mercurio, su manipulación, transporte, técnicas de almacenamiento, tratamiento, técnicas de descontaminación; formación de expertos, y la cooperación y difusión internacional de tecnologías y conocimientos sobre este metal.
Además se fomentará el proceso de transferencia de tecnología poniendo a disposición de otros organismos y universidades tanto públicos o privados, nacionales o internacionales, aquellos conocimientos y capacidades que se hayan ido obteniendo en el transcurso de los proyectos de investigación promovidos por este Centro Tecnológico.
La actividad de este Centro beneficiará a todas las comarcas que puedan verse afectadas por los resultados de sus investigaciones, pero especial y directamente a las personas que viven en la comarca de Almadén, tras su creación al convertirse en un referente Nacional e Internacional de I+D+I en esta materia.

 Origen

 El cierre de la actividad minera y comercial, centrada en el mercurio, ocasionó en la zona de Almadén un problema social importante, aunque la actividad en los últimos años había mermado ya de forma intensa.

 El Gobierno de Castilla-La Mancha, ante esta situación, planteó al Gobierno de España y a la Comisión Europea la creación de un centro de investigación con vocación europea que lidere los aspectos técnicos y de investigación sobre el mercurio en la Unión, absorbiendo en parte a los antiguos trabajadores de Mayasa y creando una infraestructura de I+D importante en la comarca, aprovechando el conocimiento, la experiencia y el trabajo histórico que sobre este metal habían  desarrollado las gentes de Almadén.

Si quieres más información, puedes contactarme en:

luis.de.miguel@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Determinación de Mercurio en Pescado

El mercurio en el pescado sobre todo en lo túnidos es un tema tristemente de moda en los últimos días.

Tengo una aplicación para analizarlo con generador de Hidruros y Absorción Atómica. El equipo con el que se puso a punto la aplicación era una Absorción Atómica con corrector Zeeman de Analytik Jena uno de los modelos de la serie ZEEnit equipada con un generador de hidruros HS60.

La copio aquí por si a alguien le puede servir,  se trata del análisis de muestras de pescado y se analizó el contenido de mercurio  en hígado y músculo de cazón. Se utilizó como material de referencia certificado DORM-2 (Dogfish muscle and liver, National Research Council Canada).

Preparación de la muestra

Se preparan aproximadamente  500 mg de muestra y se digieren con la ayuda de un microondas de digestión (podeis ver este proceso de con más detalle en los post de microondas) el digerido se lleva hasta 25 ml . esta disolución se diluye por factor 100.

Reactivos necesarios

Reductor :  0.3%  (m/V) NaBH4/0,1% /m/V) NaOH
(Añadir 2.5g de NaOH a 7.5g de NaBH4 y enrasar a 250 ml con agua destilada. la solución se puede guasdar en nevera hasta 3 semanas.)
Solución portadora: HCl al 3% (70 ml de Ácido clorhídrico concentrado libre de mercurio se llevan a 1000 ml con agua destilada)
Solución de Lavado: HCl/HNO3 ( añadir 20 ml de ácido clorhídrico concentrado (libre de mercurio)  a 2 litros de agua destilada y añadir 20 ml de HNO3 concentrado libre de mercurio).

Tanto los estándares como las muestras se han de estabilizar con 2 ml de HCl y 1 ml de HNO3 por cada 100 ml

Parámetros del Método

Modo de trabajo:   Metodo contínuo sin enriquecimiento.

Análisis:    1 blanco por ciclo y tres medidas por ciclo

Modo de integración: por área de pico

Tiempo de integración: 48 s

Tiempo de carga: 10 s

Tiempo de reacción: 12 s

Tiempo del primer lavado:   10s

Tiempo del segundo lavado: 15s

Tiempo de integración: 48 sg

Calibración

 Hg Calibración estandar

Concentración de los etándares de calibración: 0.5, 1.0, 2.0, 5.0, ug/l

Resultados:

Resumen:

El mercurio se puede determinar fácilmente en muestras de pescado con la ayuda de una digestión adecuada, dado que la descomposición de las especies organometálicas del Mercurio es completa.

El generador de Hidruros HS 60 permite la medida en contínuo y de forma automática de un gran número de muestras.

Si quieres más información, puedes contactarme en:

pilar.sarinena@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

!Hasta el próximo post!!

Efectos del Mercurio sobre la Salud y el Medio Ambiente

 

EL MERCURIO

 

Elemento químico, símbolo Hg, número atómico 80 y peso atómico 200.59. es un líquido blanco plateado a temperatura ambiente (punto de fusión -38.4ºC o -37.46ºF); ebulle a 357ºC (675.05ºF) a presión atmosférica.

Es un metal noble, soluble únicamente en soluciones oxidantes. El mercurio sólido es tan suave como el plomo. El metal y sus compuestos son muy tóxicos.

 El mercurio forma Soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo, oro, plata, platino, uranio, cobre, plomo, sodio y potasio).

El mercurio se encuentra comúnmente como su sulfuro HgS, con frecuencia como rojo de cinabrio y con menos abundancia como metalcinabrio negro. Un mineral menos común es el cloruro de mercurio(I). A veces los minerales de mercurio contienen gotas pequeñas de mercurio metálico.

Efectos del Mercurio sobre la salud

 

El Mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrado en forma de metal, como sales de Mercurio o como Mercurio orgánico.

El Mercurio no se encuentra de forma natural en los alimentos, pero este puede aparecer en la comida así como ser expandido en las cadenas alimentarias por pequeños organismos que son consumidos por los humanos, por ejemplo a través de los peces. Las concentraciones de Mercurio en los peces usualmente exceden en gran medida las concentraciones en el agua donde viven. Los productos de la cría de ganado pueden también contener eminentes cantidades de Mercurio.

El Mercurio tiene un número de efectos sobre los humanos, que pueden ser todos simplificados en las siguientes principalmente:

  • Daño   al sistema nervioso
  • Daño  a las funciones del cerebro
  • Daño  al ADN y cromosomas
  • Reacciones  alérgicas, irritación de la piel, cansancio, y dolor de cabeza
  • Efectos  negativos en la reproducción, daño en el esperma, defectos de nacimientos  y abortos

 

Efectos ambientales del Mercurio

 

El Mercurio entra en el ambiente como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos a través de la exposición al viento y agua. La liberación de Mercurio desde fuentes naturales ha permanecido en el mismo nivel a través de los años.
Todavía las concentraciones de Mercurio en el medioambiente están creciendo;
esto es debido a la actividad humana.

La mayoría del Mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire, a través de la quema de productos fósiles, minería, fundiciones y combustión de resíduos sólidos.

Algunas formas de actividades humanas liberan Mercurio directamente al suelo o al agua, por ejemplo la aplicación de fertilizantes en la agricultura y los vertidos de aguas residuales industriales. Todo el Mercurio que es liberado al ambiente eventualmente terminará en suelos o aguas superficiales.

Cristal de Cinabrio

Si quieres más información, puedes contactarme en:

luis.de.miguel@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Humus o crema de garbanzos

 

Esta receta me la envió Nizar Diab,  gerente de Sanilabo. Nizar, que es un gran profesional del mundo del equipamiento de laboratorio   ha querido compartir con todos nosotros algunos de sus secretos de la cocina.

Copio aquí la receta tal  como el la ha escrito:

Receta de cocina oriental fácil:  (Humus) o crema de garbanzos

  • 1 Bote garbanzo cocido 400 G.
  • 1 Limón mediano exprimido
  • 3 dientes de ajo pelados cortados en julianas
  • 15 cc. pasta de sésamo (Tahine), se puede adquirir en tiendas de comida árabes o en el Club del Gourmet del Corte Inglés
  • Sal y pimienta roja dulce
  • Aceite de oliva

Se pican con los ajos en la batidora con el limón
Se lavan y se escurren los garbanzos y se le echa el picadillo de ajo con dos cucharadas de (tamaño café) de sal yodada.

Se les añade agua mineral hasta la penúltima fila de garbanzos en el vaso de la batidora (ojo no pasarse, te sale liquido y hay que dejar la mezcla pastosa)
Luego se añade la pasta de sésamo y se vuelve a batir bien para que quede homogéneo.
Ya está finalizada la receta se extiende en un plato como crema y se adorna con dos rayas finas de pimienta roja en forma de cruz, yo la suelo adornar con pepinillo en vinagre y una guindilla pero también se puede adornar con tomate de ensalada trocellado en trozos finos y por último se le echa por encima aceite de oliva virgen al gusto.

No se vosotros, pero yo  me muero de ganas de probarla.

Buen provecho.

Me adelanta que la próxima receta será la de (Mutabal) o crema de berenjena.

**Para quien no la conozca, Sanilabo es una importante  empresa de venta de reactivos y aparatos para laboratorio ubicada en Valencia (España) desde 1990, con influencia en todo el Levante .

MÁS INFORMACIÓN:

Nizar Diab Gabri

———————————————–
e.   sanilabo@sanilabo.com
w.   www.sanilabo.com
ws. www.sanilaboshop.es

Calidad en aceites de oliva Factor K

Para confirmar la calidad de un aceite de oliva una de las pruebas analíticas más usuales es la espectrofotométrica. Conocida comúnmente como determinación del factor K270, mide el coeficiente de extinción de una grasa. Estas pruebas se rigen por varios reglamentos (CE ) como el nº 2472/1997 ó  nº 1989/2003.

El factor K270 es una prueba espectrofotométrica en el rango de longitud de onda ultravioleta que nos puede indicar la presencia en el aceite de compuestos de oxidación secundaria (distintos de los peróxidos) que presentan una absorción máxima a la longitud de onda de 270 nm. Estos compuestos son resultado del estado de conservación del aceite, de modificaciones sufridas fruto de los procesos tecnológicos, de contaminaciones o adulteraciones.

Se mide la capacidad de enranciarse en el tiempo. Un aceite será de mayor calidad cuando menor sea su índice K270, a mayor valor indicará más cantidad de sustancias que han sufrido oxidación ( el aceite está más alterado ).

 

Material necesario:

  • Espectrofotómetro ultravioleta doble haz, con posibilidad de ajuste de la longitud de onda.
  • Balanza analítica.
  • 2 Cubetas de cuarzo con tapadera de 10 mm de paso de luz.
  • Matraz de 25 ml
  • Papel de filtro Watman 1
  • Reactivos: cicloexano calidad espectrofotometría.

Análisis:

Antes de su evaluación, el aceite fue sometido al horno a una temperatura de 30 ºC; posteriormente se realizó una limpieza con papel filtro Watman 1 con la finalidad de trabajar con muestras perfectamente homogéneas y exentas de impurezas en suspensión.

De   la  muestra  ya  preparada   se  pesaron 0,25 g y se colocaron en un matraz aforado de 25mL; luego se completó con el ciclohexano hasta el enrase, y se homogeneizó aplicándole suaves y continuos movimientos circulares, logrando la disolución completa de la muestra, con lo cual se obtuvo una solución perfectamente clara y sin turbidez.

Posteriormente, se llenó una cubeta de cuarzo con la solución obtenida y se midió el paso de la luz en la muestra a 270 nm, usando como referencia el ciclohexano en forma pura como patrón de comparación en el haz de referencia.

Es posible realizar una segunda lectura pasando la muestra por una columna cromatografía de alúmina para determinar la extinción específica.

La lectura de absorbancia se puede dar como coeficiente K270. En la siguiente tabla se muestra clasificación de aceites de oliva según el resultado de esta prueba:

Un análisis similar para determinar la presencia de sustancias de oxidación primaria en el aceite de oliva, se realiza midiendo en la longitud de onda de 230 nm, en este caso el factor de extinción se define como K230.

El Spekol 2000 de Analytik Jena es el equipo ideal para este tipo de análisis, se trata de un espectrofotómetro de doble haz con óptica de Carl Zeiss, ofrece todo lo necesario para realizar con precisión y eficacia estos análisis, durante muchos años ( garantía de 10 años en la óptica ).

En la siguiente página web puede tener información adicional:

http://www.analytik-jena.de/es/Analytical-Instrumentation/Tecnicas-de-Analisis/Espectrofotometria/UV-VIS-Espectrofotometro__358/

Si quieres más información, puedes contactarme en:

manuel.cerezo@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Instrumentación y Componentes, S.A. * Powered by INYCOM