Más Salidas Profesionales

Más Salidas Profesionales

 

Cuando uno se plantea estudiar una carrera científica, a veces no ve muchas más salidas profesionales que trabajar en un laboratorio o dedicarse a la docencia.

En mi caso, fue al terminar mis estudios cuando descubrí que contaba con otras posibilidades laborales que nunca antes me había planteado;  Se me presentó la oportunidad de trabajar como asistente comercial en INYCOM y por supuesto no la desaproveché.

En los pocos meses que llevo en la empresa, he descubierto una profesión que puede llegar a ser muy gratificante.  Sólo con ver la satisfacción de los clientes que han apostado por nuestros productos, hace que te des cuenta de que este trabajo realmente merece la pena. Por otra parte, si tienes la inquietud de aprender estás recibiendo formación continua en todo momento.

INYCOM cuenta con un significante número de comerciales con un largo recorrido profesional dentro de la empresa, eso es debido a que creen en ella y en lo que ésta ofrece, tanto en lo referente a la calidad de los equipos representados como en el servicio postventa.

Si quieres más información, puedes contactarme en:

laia.feliu@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Inycom instala una bodega de elaboración de vinos en Montilla

Inycom ha instalado la Bodega Experimetal del laboratorio Agroalimentario y Estación enológica de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Montilla (Córdoba).
Esta bodega consta de todos los elementos para la elaboración de Vinos Blancos y Vinos Tintos (selección, fermentación, maduración, embotellado y sacristía)

La ciudad deMontilla está situada el sur de la provincia de Córdoba, en pleno centro geográfico de Andalucía (37º 35’ Latitud N – 4º 40’ Longitud W). El casco urbano se extiende a lo largo de unos cuatro kilómetros, asentado sobre tres suaves colinas, con una altitud media de 372 metros sobre el nivel del mar. El término municipal ocupa una superficie de 167,4 kilómetros cuadrados y cuenta con una población total de 23.905 habitantes.

TIPOS DE VINOS DE LA DENOMINACIÓN MONTILLA MORILES

Vino Blanco Joven

Vino sin envejecimiento, pálido, casi transparente, brillante, frutoso a la nariz y seco, o ligeramente dulce, en la boca. (10-13,5º).

Uvas: Pedro Ximénez y junto a ella, otras variedades como Airén, Baladí-Verdejo, Moscatel.

Vino Blanco sin Envejecimiento

Vino sin envejecimiento, seco y ligero, generalmente pálido. Vino nuevo de Tinaja (13º)

Vino Blanco con envejecimiento

Pale Dry

Con aroma y sabor propios de la crianza biológica bajo velo de flor. (14º)

Pale Cream

Vino de color amarillo pajizo a dorado pálido (13º)

Si quieres más información, puedes contactarme en:

luis.de.miguel@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

contrAA 700: El gran aliado en la analítica medioambiental

Son varios los motivos por los que me he atrevido a poner este título tan rotundo.

En primer lugar, la variedad de muestras que son objeto de análisis en un laboratorio de control medioambiental:

aguas, suelos, residuos sólidos urbanos, lodos, muestras vegetales…

Gracias a que con el contrAA el análisis directo de materiales sólidos en el horno de grafito es una realidad, podemos determinar la concentración de los metales de interés sin necesidad de realizar un tratamiento previo de la muestra.

El segundo motivo destacable es la variedad de analitos a determinar en un laboratorio de medioambiente:

metales pesados contaminantes (en bajas concentraciones), nutrientes para las plantas (en altas concentraciones).

Debido a que el contrAA es el único equipo de absorción atómica del mercado que utiliza fuente de radiación contínua podemos realizar un análisis multielemental de forma secuencial, sin necesidad de realizar cambio de lámpara para cada elemento, como sucede en los espectrómetros de absorción atómica convencionales, con la consecuente pérdida de tiempo.

Además de esto, el equipo optimiza de forma automática los caudales de gases y la altura del mechero para la llama , o el programa de temperaturas del horno, disminuyendo también de este modo los tiempos de análisis. Esto, unido al trabajo de los automuestradores con dilución inteligente, hace que el trabajo con el contrAA sea realmente confortable.

El tercer motivo es la gran precisión que nos ofrece este equipo, llegando a los límites de detección en llama de un ICP óptico. Esto se debe a que va equipado con un doble monocromador (con el que realizamos un ajuste muy fino de la línea que queremos seleccionar de todas las que irradia la lámpara) y un detector CCD gracias al cual tenemos 200 píxeles para definir 1 nm.

Gracias al detector CCD se obtienen espectros con una corrección del fondo simultánea a la medida de la señal del analito (sin necesidad de realizar correcciones de fondo con lámpara de deuterio ni por efecto Zeeman), además de poder visualizar la evolución de la señal con el tiempo (espectroscopía 3D).

En resumen, el contrAA ofrece una gran versatilidad y la mejor resolución en absorción atómica.

 

Si quieres más información, puedes contactarme en:

manuel.leon@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Biodiesel-FTIR 2/2

  • BIODIESEL, FTIR 2/2

Aplicación del ABB FTIR para optimizar la producción de biodiesel

 

Los métodos analíticos estándar son lentos (toman horas o días) y a menudo se necesitan varios análisis físicos por muestra. El FTIR ofrece un análisis rápido y de múltiples propiedades. Por ejemplo, los equipos MB3600 (FTIR-NIR ABB) proveen un rápido análisis basado en laboratorio de:

  • Biodiesel intermediario en el reactor.
  • Producto B100 final.
  • Productos biodiesel mezcla / diesel mineral

Los métodos analíticos basados en FTIR se pueden utilizar en procesos on-line y de laboratorio. Las propiedades analíticas (objetivo de la monitorización de biodiesel, de la determinación del punto de final, y de la calificación del producto final) se basan en los porcentajes de ester metílico, de metanol residual, de glicerol libre, y de los subproductos de reacción: los mono, di y triglicéridos

Además, las propiedades del combustible y del aceite a granel (viscosidad, índice de acidez, punto de ignición, etc.) están especificadas en las normas ASTM y EN, en particular para control y aseguramiento de la calidad (QC/QA) del producto final.

Todos estos análisis pueden realizarse utilizando los métodos FT-NIR en el laboratorio o en línea.

  • Basados en el MB3600 (FTIR-NIR, ABB)
  • Medición a 50ºC (típico), resolución de 16cm-1,
    detector TE InGaAs
  • Determinación at-line (al lado del) reactor de su
    perfil de concentración y del punto final
  • QA/QC de biodiesel B100
  • Propiedades del combustible mezcla con biodiesel

La siguiente figura muestra el seguimiento de un proceso de producción:

Aplicación en laboratorios de control de
la calidad:

  • ABB MB 3000 + ATR de diamante
  • Rango 600-4000 cm-1 (IR medio)
  • Ganancia 27, 16 scans
  • Resolución :1cm-1
  • Corrección ATR

Colección de espectro de ocho muestras

La diferencia viene en las bandas:

  • C=O, 1740cm-1 (aprox.)
  • C-O, 1150cm-1 (aprox.), y demás hasta 1250cm-1.
  • CH=C, 3050cm-1 (aprox.) (¿aceites insaturados?).

A simple vista parecen bastante proporcionales al contenido de biodiesel.

  • Hecho con The Unscrambler
  • Exportado como .spc (Grams) desde Horyzon
  • 7 muestras para calibración
  • 1 muestra (33) para predicción
  • Método PLS1 con validación cruzada
  • Espectro completo, sin pretratamiento
  • Calibraciones con y sin corrección ATR

Si quieres más información, puedes contactarme en:

luis.de.miguel@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Biodiesel-FTIR 1/2

  

BIODIESEL, FTIR 1/2 

 

A diferencia del combustible derivado del petroleo , cuya combustión libera como CO2 al carbono más antiguamente almacenado, el uso de biodiesel sólo libera el carbono atrapado durante la fotosíntesis más reciente de la biomasa.

De esta manera se le suele considerar, aunque no sea estrictamente cierto, como neutro en carbono, y ofrece el camino más veloz para lograr una reducción global de la emisión de carbono por parte del combustible utilizado en transporte, siendo parte de la agenda política y económica global.

A finales del año 2008 la capacidad de la Unión Europea fue  de 10M toneladas anuales, la de los Estados Unidos de 5M toneladas anuales, y la del sudeste asiático de entre 5M y 15M toneladas anuales.

Tomando como unidad una planta de capacidad entre 50.000 y 100.000 toneladas anuales (capacidad típica en las plantas en proceso de construcción), esto significará unas 1.000 plantas para el año 2012 aproximadamente.

Una eventual restricción de la capacidad en la industria de producción de biodiesel es altamente probable, debido al desajuste entre la inversión en plantas planificada (ya elevada) y los objetivos políticos estipulados para el reemplazo de los combustibles provenientes del petróleo. Un factor clave en la industria será alcanzar el 100% de su capacidad, lo que suele afectar las condiciones de contorno en la calidad del producto. Este es un mercado en donde las grandes firmas de diseño e ingeniería de construcción están involucradas.

 ¿Qué es el Biodiesel?

El biodiesel es un  combustible para transportes extraído principalmente de aceites vegetales orgánicos ( aceite de colza, de palmera, etc..) a través de un proceso llamado transesterificación.

Sus principales ventajas ante otros tipos de combustibles son las siguientes:

  • Es un recurso renovable y biodegradable
  • No es tóxico y sus emisiones son significativamente menores
  • Consta de mayor lubricidad, lo que prolonga la vida de los motores
  • Puede ser usado en motores no modificados
  • Puede ser usado puro o mezclado
  • Es fácil de producir
  • Posee un alto punto de ignición, lo que lo hace más seguro de almacenar y de transportar
  • Ha sido clasificado como “no-peligroso”

 

El proceso básico consiste en la conversión de aceites vegetales crudos (triglicéridos) a su ester metílico de ácidos grasos, a través de un proceso llamado transesterificación.

La transesterificación está basada en la reacción química de los triglicéridos con metanol para formar metilésteres y glicerina en presencia de un catalizador alcalino.

Esta reacción se efectúa en un equipo mezclador-asentador de dos etapas. El proceso se desarrolla en la sección de mezclado, mientras la subsiguiente sección de decantación permite la separación de metilésteres como la fase liviana y la glicerina y el agua como la fase pesada.

Un paso posterior de lavado contra corriente para los metilesteratos remueve una pequeña cantidad de subproductos de la reacción y proporciona un biodiesel “listo para usar” después del paso final de secado.

El metanol sobrante contenido en el agua de glicerina es removido en una columna de rectificación, lo que da como resultado un metanol de condición y pureza listo para ser usado como flujo de reciclado para el proceso.

Para una mayor purificación del agua de glicerina, existen pasos ulteriores y opcionales: tratamiento químico, evaporación, destilación, blanqueado. El proceso de producción de biodiesel posee un muy alto rendimiento, pues con 1 kg de aceite vegetal se genera 1 kg de biodiesel, con un consumo.

Si quieres más información, puedes contactarme en:

También  a través del teléfono: 976 013300

Instrumentación y Componentes, S.A. * Powered by INYCOM