Exposición Humana a Campos Electromagnéticos (Parte 3)

 
Exposición Humana a Campos Electromagnéticos (Parte 3)

Exposición Humana a Campos Electromagnéticos (Parte 3)

Normativa en España sobre Exposición Humana a Campos Electromagnéticos (EMF) No Ionizantes

Durante el verano de 2016 Felipe VI Rey de España firmó el Real Decreto nº 299/16 de ese año “…sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos.”

De esta forma cumplíamos con la obligación de trasponer a la legislación de España la DIRECTIVA EUROPEA nº 35/2013 que tres años antes había establecido los nuevos límites a los campos electromagnéticos de tipo No-Ionizantes a los que pueden estar expuestos los trabajadores en su puesto de trabajo.

Como no podía ser de otra forma, el decreto se encuadró en la vieja conocida Ley 31/1995 que hace ya más de veinte años establecía la forma en la debemos cuidar de que los españoles no sufran accidentes laborales. Mucho hemos avanzado desde entonces y aún es largo el camino que nos lleva a la siniestralidad cero.

exposicion-humana-campos-electromagneticos-parte3-1

 

La legislación sobre campos electromagnéticos de tipo Sí-Ionizantes es muy concienzuda y exigente ante un riesgo laboral evidente y de consecuencias devastadoras.

En el caso de los campos y radiaciones electromagnéticas de menor frecuencia (0-300 GHz) el riesgo es menos evidente, más invisible y más benevolente en sus consecuencias, pero que no por ello podemos obviar, y más dentro de nuestra civilización moderna que tiende a usar cada vez más unas formas de energía y fuerza que son la sangre de nuestra tecnología. Actualmente cada vez más y más aplicaciones necesitan de campos electromagnéticos para mover nuestros coches, calentar y soldar materiales, generar imágenes del interior de nuestro cuerpo sin necesidad de abrirlo, comunicar información a velocidades increíbles y más.

El Real Decreto y su antecedente, la directiva europea, beben de diversas fuentes de información con la característica irrenunciable del rigor científico, imprescindible para que las medidas que tomemos sean positivas e incuestionables.

Multitud de organismos internacionales, públicos y privados, realizan esfuerzos enormes estudiando este tema, y generan resultados diversos que demuestran y aclaran las consecuencias de exponer el cuerpo humano a este tipo de radiaciones, proponiendo límites y recomendaciones para preservar nuestra salud e integridad física.

exposicion-humana-campos-electromagneticos-parte3-2

 

Cuál es el objeto del Real Decreto

El decreto trata en particular sobre los campos electromagnéticos (EMF) de frecuencia hasta 300GHz y establece claramente su objetivo en el primer artículo.

normatica-exposicion-campos-electromagneticos-emf-1

Siguiendo con la filosofía presente en la Ley 31/1995 de Riesgos Laborales establece claramente desde la introducción del decreto quién es el responsable de vigilar y gestionar el riesgo y cómo debe actuar en su caso.

normatica-exposicion-campos-electromagneticos-emf-2

 

Cómo se aplica el Real Decreto

El decreto contempla los riesgos asociados a los efectos directos y a los efectos indirectos (ver capítulo 2 de esta serie) teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Los efectos directos deben estar comprobados y demostrados científicamente y ser de tipo agudo, es decir, no se consideran en ningún momento los efectos perjudiciales que puedan provocar a largo plazo.
  • No se consideran los efectos debidos a posibles contactos con elementos conductores que estén con tensión eléctrica (electroshock).
  • Se consideran los efectos indirectos, reconociendo que los mecanismos por los que se generan malos funcionamientos en dispositivos electromecánicos son muy diversos y tema a estudiar aparte.

normatica-exposicion-campos-electromagneticos-emf-3

 

El decreto considera efectos sensoriales (leves) y efectos para la salud (graves), estableciendo unos Valores límite de Exposición. Ante la dificultad práctica de medir el valor de los campos EMF en el interior del cuerpo humano, el decreto establece unos Niveles de Acción que se convierten en los límites de seguridad de la intensidad de los campos EMF en el exterior del cuerpo humano y en el puesto de trabajo.

exposicion-humana-campos-electromagneticos-parte3-3

 

normatica-exposicion-campos-electromagneticos-emf-4

 

¿Hay alguna excepción?

El decreto establece excepciones para algunos procesos tratándolos siempre con una prudencia responsable y obligando a que las excepciones se traten aparte y siempre con el objetivo irrenunciable de preservar la seguridad de la persona trabajadora.

normatica-exposicion-campos-electromagneticos-emf-5

 

¿Se puede hacer caso omiso o ignorar el decreto?

No. Además de que el empresario no puede humanamente ignorar el riesgo que corren sus trabajadores, el decreto no deja lugar a dudas y establece un régimen sancionador en caso de que se incumplan las obligaciones de cualquier de los participantes relacionados.

normatica-exposicion-campos-electromagneticos-emf-6

 

La última imagen de este artículo muestra gráficamente el alcance de los campos EMF que estamos tratando dentro del extenso espectro que la Física establece de frecuencias existentes y conocidas por la humanidad.

exposicion-humana-campos-electromagneticos-parte3-4

 

Esperamos que el artículo ayude a conocer mejor la situación en España y el mundo y le emplazamos para leer el siguiente capítulo que versará sobre la instrumentación necesaria para medir la intensidad de los campos EMF y compararla con el decreto.

 

Si te ha gustado este artículo sobre Campos Electromagnéticos…

 
Pruebas de inflamabilidad de fragancias y aromas

Pruebas de inflamabilidad de fragancias y aromas

Grabner MiniFlash reduce los costes en el cumplimiento para las regulaciones de transporte

Las fragancias valiosas y los productos químicos aromatizantes son a menudo un líquido inflamable porque se basan o se diluyen en alcohol u otro solvente orgánico inflamable. Debido a su inflamabilidad, el transporte de estos productos químicos suele estar regulado por las normas gubernamentales para el transporte de materiales peligrosos.

El transporte de estos productos requiere que su fabricante clasifique su inflamabilidad según su punto de inflamación. Si bien los métodos de punto de inflamación comunes, como Pensky-Martens, suelen ser citados por estas regulaciones, los grandes volúmenes de muestra requeridos por estos métodos son costosos e indeseables para los fabricantes

Problema

Los químicos especiales de las aromas y fragancias se producen típicamente en cantidades muy pequeñas de lotes utilizando procesos y materiales muy costosos. Para estos lotes, 75 ml / 2.54 fl.oz. de muestra, requerida por el método de Pensky-Martens, puede representar una porción significativa del volumen de producción total. Además, para estos productos altamente valiosos, el valor comercial de la muestra requerida para una prueba de Pensky-Martens puede variar de cientos a miles de Euros por prueba.

Además,  en el calentamiento y destello de estos productos químicos se liberan olores potentes  en todo el laboratorio. Claramente, los fabricantes de sabores y fragancias necesitan un mejor método de prueba de punto de inflamabilidad.

Solución

El MiniFlash de Grabner Instruments fue creado específicamente para ser una alternativa más segura y fácil de usar a los métodos tradicionales de prueba de punto de inflamación, como Pensky-Martens. Este analizador de punto de inflamación completamente automático alcanza su alto nivel de seguridad al requerir un tamaño de muestra muy pequeño de 1 ml y aislar completamente la muestra a lo largo de su prueba dentro de una copa cerrada continua.

El tamaño pequeño de la muestra y la copa cerrada continua minimizan tanto el potencial de incendio como el coste de la prueba. El MINIFLASH ofrece otro beneficio notable para el personal de laboratorio que testea los químicos de las aromas y fragancias. Los olores relacionados con la prueba de estos productos químicos se reducen drásticamente por la combinación del pequeño tamaño de la muestra y el método de prueba de la copa cerrada.

En las Tests independientes de round robin, se comprobó que el MiniFlash es estadísticamente equivalente al método del punto de inflamación de Pensky-Martens. Como consecuencia directa de esta equivalencia estadística, el Departamento de Transporte de EE. UU. Ha otorgado permisos especiales que lo permiten “… los puntos de inflamabilidad de los líquidos orgánicos volátiles pueden determinarse como alternativa mediante un analizador de flash flash Grabner MiniFlash”.

Miniflash Vs. automated Pensky Martens

 

En resumen, el MiniFlash reduce los gastos relacionados con las pruebas de punto de inflamación al tiempo que hacen del laboratorio un lugar más.


Conoce la serie Miniflash de Grabner
Conoce la serie Miniflash de Grabner

Revoluciona los métodos tradicionales en lo que se refiere a seguridad, volumen de muestra, velocidad y tamaño del instrumento con la Serie Miniflash de Grabner

Quiero saber más >>

 
 
 
 


 
Sobre la conservación de muestras por congelación

Sobre la conservación de muestras por congelación

Indicaciones para la adecuada conservación de tus muestras

La calidad y confiabilidad de un buen resultado no se basa únicamente en el proceso analítico, si no que empieza desde la toma de muestra, por eso es necesario recalcar y tener presente que de una buena muestra depende un buen resultado y que los controles de calidad que se utilicen en el laboratorio serán en vano si está mal tomada o mal transportada.

En general se debe evitar sueros contaminados, se debe tener mucho cuidado en su recolección y envío. Toda muestra se debe considerar como potencialmente infecciosa.

Indicaciones para la conservación de muestras

En algunas ocasiones es necesario conservar las muestras durante un tiempo prolongado antes de su análisis para ello es importante conocer:

1. Factores que influyen en la conservación de  una muestra:

A. Temperatura: como norma general para la conservación de muestras en el laboratorio, se emplean las siguientes temperaturas:

  • Temperatura de nevera (4ºC)
  • Temperatura de congelación (−5º C)
  • Ultracongelacion (-80ºC)

Generalmente cuando más baja es la temperatura, mayor es la estabilidad (se inhiben los procesos enzimáticos que alteran la muestra, así como el posible crecimiento microbiano)

 B. pH: Ciertos componentes de la sangre son mucho más estables cuando aumenta o disminuye el pH.

 

2. Conservación de la sangre entera:

  • La sangre entera puede ser conservada para un análisis hasta 4 horas sin tratamiento alguno Tanto a 20º C como a 4º C
  • Como norma general siempre que se pueda realizar cualquier análisis de sangre antes de las 4 horas de su recogida.
  • No debe conservarse largos periodos ni siquiera a 4º C.
  • No es aconsejable  conservarla a temperatura ambiente.
  • No existe ninguna sustancia química que añadida a la sangre entera, impida la producción de modificaciones de importancia diagnóstica significativa.
  • No debe ser congelada.

 

3. Conservación de plasma y suero:

  • A temperatura ambiente no se debe observar modificación alguna de los metabolitos y enzimas durante las primeras 6 horas.
  • A 4ºC y en recipiente cerrado, plasma y suero pueden ser conservados hasta 24 horas sin que presenten modificaciones.
  • Si deben conservarse por más tiempo es necesario congelarlos o liofilizarlos.

 

4. Conservación de muestras de orina:

Es conveniente procesar la muestra fresca dentro de las 2 horas de recolectada. Se puede refrigerar (entre 4 y 8ºC) durante 8 a 12 horas. Cuanto más pronto se procese la muestra, los resultados son más fiables. Si no se lleva inmediatamente al laboratorio hay que refrigerarla, así se puede tener 24 o 48 horas.

En casos particulares se puede procesar la orina pasados estos tiempos, pero debe aclararse esta situación en el informe. Para estudios del sedimento se puede agregar una gota de formaldehido 40% a un volumen de 10 ml, a fin de conservar la muestra durante más tiempo.

 

5. Conservación de muestras de materia fecal

Materia fecal recién emitida (menos de 1 hora) en frasco estéril y conservarla a temperatura ambiente, si no es posible procesar la muestra esta deberá conservarse en congelador hasta 8 Horas y/o aplicar conservadores en plazos mayores.

 

Cómo asegurar la conservación de tus muestras

Si necesitas asegurar la conservación de tus muestras, te puedo recomendar los congeladores de temperatura ultra baja más seguros para el almacenamiento de muestras de alto valor.


Congeladores TwinGuard de PHCbi
Congeladores TwinGuard de PHCbi

Esto congeladores TwinGuard -86 ° C satisfacen una demanda de la industria de almacenamiento seguro a largo plazo para los materiales de mayor valor.

Tienen dos, sistemas de refrigeración independientes, combinados con sistemas opcionales de reserva de nitrógeno líquido o CO2 líquido, que ofrecen un círculo de protección inigualable en el mercado.

Con dos sistemas de refrigeración independientes, los congeladores TwinGuard mantienen un ambiente confiable y uniforme de temperatura de -86ºC. En caso de que un sistema de enfriamiento sufra un fallo inesperada, el otro circuito mantendrá las muestras insustituibles de manera segura alrededor de -70ºC hasta que se pueda arreglar el servicio.

Conoce la serie TwinGuard ULT Freezers (-86°C) >>

 


Descubre más información sobre los ultracongeladores TwinGuard de PHCBI

 
Hipertensión arterial y calidad de vida

Hipertensión arterial y calidad de vida

La hipertensión arterial y cómo tenerla bajo control

En España hay 14 millones de personas con hipertensión arterial, 4 lo desconocen y 9 no la tienen controlada, lo que representa aproximadamente el 50% de los mayores de 55 años.

¿Qué es la hipertensión arterial?

Se establece que una persona tiene hipertensión arterial cuando su  presión arterial está por encima de 135/85 mm de Hg. Lo deseable es que esté por debajo de los 125/80 mm de Hg.

Debemos olvidar el antiguo concepto de presión arterial compensada y descompensada pues se ha visto que este no supone un aumento de riesgo.

¿Qué efectos tiene en nuestro organismo la hipertensión arterial?

La presión arterial elevada afecta al corazón haciendo que aumente el espesor de sus paredes (hipertrofia ventrículo izquierdo) causando disminución del riego al miocardio, insuficiencia cardiaca y arritmias. Puede afectar a los vasos sanguíneos produciendo micro traumatismos en la capa interna de las arterias (endotelio) y aquí adherirse células (plaquetas) y comenzar a formarse las placas de ateroma y obstrucción de las arterias. Puede afectar a todas las arterias: coronarias (infartos), cerebrales (ictus), las de la retina y las del riñón (insuficiencia renal). Otro riesgo es que al aumentar la presión se produzcan hemorragias al romperse alguna arteria (ictus hemorrágico).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la hipertensión arterial (HTA) es la causante del 45% de fallecimientos por cardiopatía y del 51% por accidente cerebrovascular.

¿Cuál es el causante de la hipertensión arterial?

En el 95% de los casos la causa de la hipertensión arterial es desconocida (denominada hipertensión esencial) donde pueden influir por ejemplo la herencia, la obesidad, el sedentarismo, la ingesta de drogas y algunos medicamentos (antiinflamatorios), o la apnea del sueño.

¿Cómo medir la presión arterial?

La presión arterial debe medirse siempre con un manguito puesto en el brazo, pues los dispositivos de muñeca son mucho menos fiables. El diagnóstico definitivo se hace con una monitorización ambulatoria de la presión durante 24 horas (Holter de tensión). Con este dispositivo se ven los picos tensiónales, los porcentajes de hipertensión y la presión durante el sueño.

Es aconsejable realizarse tomas de la presión arterial cada 6 meses a partir de los 40 años y con mayor frecuencia si se tiene tendencia a la hipertensión. En los hipertensos recomiendo que se tomen la tensión ellos mismos, para evitar el componente de ansiedad que supone ir al médico (la llamada: hipertensión de bata blanca).

Claves para una presión correcta

  1. Es fundamental beber diariamente un mínimo de 2,5 litros de agua, en el caso de los hombres, y 2 litros en el de las mujeres. Esto se suma al líquido existente en los alimentos que ingerimos y a los que se generan en el propio organismo, para conseguir así contrarrestar el líquido expulsado por nuestro cuerpo, que suele ser en torno a los 2.5 litros al día
  2. Aumentar los niveles de potasio. Este mineral contribuye a la reducción de la presión arterial mediante el equilibrio sodio-potasio, es decir, consumir menos potasio del recomendado favorece la retención de sodio en el organismo. Las espinacas, el aguacate o las coles de Bruselas contienen grandes cantidades de potasio, cuya ingesta diaria debe ser de 3500 mg o más para prevenir presión arterial elevada.
  3. Llevar una dieta mediterránea, ya que ha demostrado ser la que mejora más significativamente el riesgo cardiovascular, siendo ya la dieta más recomendada a nivel mundial para el cuidado de la salud. Sus señas de identidad radican en consumir al menos 5 raciones diarias de frutas y verduras (ricas en el potasio antes mencionado) legumbres, más pescado que carne, carbohidratos saludables integrales a diario y sobre todo un adecuado porcentaje de ácidos grasos saludables procedentes del aceite de oliva virgen extra y los frutos secos (crudos o tostados y sin sal añadida).
  4. Hay que evitar el consumo de más de 5 gramos al día de sal, ya que hay una relación directa entre un exceso de sodio en la dieta y la HTA. Debemos prestar especial atención a los productos precocinados o conservas, ya que en la mayoría de los casos contienen sal añadida. Además, para hacer más sabrosos los platos se pueden utilizar especias y hierbas como sustitutos de la sal.
  5. Y, finalmente, acompañar los hábitos alimentarios favorables por otras prácticas saludables, como dejar de fumar, combatir el estrés y realizar al menos 30 minutos de actividad física al día, lo que ayuda también a controles las cifras de tensión arterial y a minimizar al máximo el riesgo de un evento cardiovascular futuro. La importancia de un peso saludable radica en que la frecuencia de aparición de hipertensión arterial entre las personas obesas es entre dos y tres veces mayor que entre las que se encuentren dentro de su peso ideal.

En Inycom comercializamos el Holter de tensión Oscar 2, un referente a nivel mundial para la medida de la presión arterial durante 24 horas y el único dispositivo holter que cuenta con la presión central SphygmoCor integrada.

 
Nuestra receta de Pollo a la Castaña

Nuestra receta de Pollo a la Castaña

Cómo hacer un Pollo a la Castaña rápido y para disfrutar cada bocado

En 4 sencillos pasos podemos tener listo un rico Pollo a la Castaña con el que sorprender a la familia, amigos o simplemente ¡darte el homenaje que sabes que mereces!

Ingredientes necesarios

  • Un pollo de dos kilos
  • 4 castañas
  • 4 nueces
  • 6 ajos godos
  • 1 pastilla de Starlux
  • 1 Vaso ( tamaño vino) de coñac
  • 1 hígado de pollo

 

¡Manos a la obra!

PASO 1
Freír el pollo con mucho aceite, sacarlo y poner en una olla con parte del aceite.

PASO 2
Asar las castañas y majarlas con las nueces, los ajos, el hígado y la pastilla de Starlux con el coñac y verterlo encima del pollo.

PASO 3
En la sartén de freír el pollo poner agua suficiente para que cubra y hervir unos minutos.

PASO 4
Verter el agua hirviendo en la olla hasta que casi cubra el pollo, poner a fuego lento hasta que rompa a hervir y continuar a fuego lento ha que reduzca.

 

¡¡BUEN PROVECHO!!

Instrumentación y Componentes, S.A. * Powered by INYCOM