Biodiesel-FTIR 2/2

Biodiesel-FTIR 2/2

  • BIODIESEL, FTIR 2/2

Aplicación del ABB FTIR para optimizar la producción de biodiesel

 

Los métodos analíticos estándar son lentos (toman horas o días) y a menudo se necesitan varios análisis físicos por muestra. El FTIR ofrece un análisis rápido y de múltiples propiedades. Por ejemplo, los equipos MB3600 (FTIR-NIR ABB) proveen un rápido análisis basado en laboratorio de:

  • Biodiesel intermediario en el reactor.
  • Producto B100 final.
  • Productos biodiesel mezcla / diesel mineral

Los métodos analíticos basados en FTIR se pueden utilizar en procesos on-line y de laboratorio. Las propiedades analíticas (objetivo de la monitorización de biodiesel, de la determinación del punto de final, y de la calificación del producto final) se basan en los porcentajes de ester metílico, de metanol residual, de glicerol libre, y de los subproductos de reacción: los mono, di y triglicéridos

Además, las propiedades del combustible y del aceite a granel (viscosidad, índice de acidez, punto de ignición, etc.) están especificadas en las normas ASTM y EN, en particular para control y aseguramiento de la calidad (QC/QA) del producto final.

Todos estos análisis pueden realizarse utilizando los métodos FT-NIR en el laboratorio o en línea.

  • Basados en el MB3600 (FTIR-NIR, ABB)
  • Medición a 50ºC (típico), resolución de 16cm-1,
    detector TE InGaAs
  • Determinación at-line (al lado del) reactor de su
    perfil de concentración y del punto final
  • QA/QC de biodiesel B100
  • Propiedades del combustible mezcla con biodiesel

La siguiente figura muestra el seguimiento de un proceso de producción:

Aplicación en laboratorios de control de
la calidad:

  • ABB MB 3000 + ATR de diamante
  • Rango 600-4000 cm-1 (IR medio)
  • Ganancia 27, 16 scans
  • Resolución :1cm-1
  • Corrección ATR

Colección de espectro de ocho muestras

La diferencia viene en las bandas:

  • C=O, 1740cm-1 (aprox.)
  • C-O, 1150cm-1 (aprox.), y demás hasta 1250cm-1.
  • CH=C, 3050cm-1 (aprox.) (¿aceites insaturados?).

A simple vista parecen bastante proporcionales al contenido de biodiesel.

  • Hecho con The Unscrambler
  • Exportado como .spc (Grams) desde Horyzon
  • 7 muestras para calibración
  • 1 muestra (33) para predicción
  • Método PLS1 con validación cruzada
  • Espectro completo, sin pretratamiento
  • Calibraciones con y sin corrección ATR

Si quieres más información, puedes contactarme en:

luis.de.miguel@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Biodiesel-FTIR 1/2

  

BIODIESEL, FTIR 1/2 

 

A diferencia del combustible derivado del petroleo , cuya combustión libera como CO2 al carbono más antiguamente almacenado, el uso de biodiesel sólo libera el carbono atrapado durante la fotosíntesis más reciente de la biomasa.

De esta manera se le suele considerar, aunque no sea estrictamente cierto, como neutro en carbono, y ofrece el camino más veloz para lograr una reducción global de la emisión de carbono por parte del combustible utilizado en transporte, siendo parte de la agenda política y económica global.

A finales del año 2008 la capacidad de la Unión Europea fue  de 10M toneladas anuales, la de los Estados Unidos de 5M toneladas anuales, y la del sudeste asiático de entre 5M y 15M toneladas anuales.

Tomando como unidad una planta de capacidad entre 50.000 y 100.000 toneladas anuales (capacidad típica en las plantas en proceso de construcción), esto significará unas 1.000 plantas para el año 2012 aproximadamente.

Una eventual restricción de la capacidad en la industria de producción de biodiesel es altamente probable, debido al desajuste entre la inversión en plantas planificada (ya elevada) y los objetivos políticos estipulados para el reemplazo de los combustibles provenientes del petróleo. Un factor clave en la industria será alcanzar el 100% de su capacidad, lo que suele afectar las condiciones de contorno en la calidad del producto. Este es un mercado en donde las grandes firmas de diseño e ingeniería de construcción están involucradas.

 ¿Qué es el Biodiesel?

El biodiesel es un  combustible para transportes extraído principalmente de aceites vegetales orgánicos ( aceite de colza, de palmera, etc..) a través de un proceso llamado transesterificación.

Sus principales ventajas ante otros tipos de combustibles son las siguientes:

  • Es un recurso renovable y biodegradable
  • No es tóxico y sus emisiones son significativamente menores
  • Consta de mayor lubricidad, lo que prolonga la vida de los motores
  • Puede ser usado en motores no modificados
  • Puede ser usado puro o mezclado
  • Es fácil de producir
  • Posee un alto punto de ignición, lo que lo hace más seguro de almacenar y de transportar
  • Ha sido clasificado como “no-peligroso”

 

El proceso básico consiste en la conversión de aceites vegetales crudos (triglicéridos) a su ester metílico de ácidos grasos, a través de un proceso llamado transesterificación.

La transesterificación está basada en la reacción química de los triglicéridos con metanol para formar metilésteres y glicerina en presencia de un catalizador alcalino.

Esta reacción se efectúa en un equipo mezclador-asentador de dos etapas. El proceso se desarrolla en la sección de mezclado, mientras la subsiguiente sección de decantación permite la separación de metilésteres como la fase liviana y la glicerina y el agua como la fase pesada.

Un paso posterior de lavado contra corriente para los metilesteratos remueve una pequeña cantidad de subproductos de la reacción y proporciona un biodiesel “listo para usar” después del paso final de secado.

El metanol sobrante contenido en el agua de glicerina es removido en una columna de rectificación, lo que da como resultado un metanol de condición y pureza listo para ser usado como flujo de reciclado para el proceso.

Para una mayor purificación del agua de glicerina, existen pasos ulteriores y opcionales: tratamiento químico, evaporación, destilación, blanqueado. El proceso de producción de biodiesel posee un muy alto rendimiento, pues con 1 kg de aceite vegetal se genera 1 kg de biodiesel, con un consumo.

Si quieres más información, puedes contactarme en:

También  a través del teléfono: 976 013300

Sistemas de concentración por vacío MiVac de Genevac

Os quiero presentar nuestra línea de productos para la concentración de muestras de una forma rápida, limpia y eficaz.

 

MiVac se basa en la tecnología del vacío. Mediante nuestras bombas de membrana conseguimos bajar el punto triple de los solventes y así favorecer la evaporación de los mismos llevando a nuestras muestras a la concentración que deseemos.

Pueden utilizarse en un amplio rango de aplicaciones tales como toxicología/ADME, química de polímeros, DNA, RNA & peptídicos, oligosíntesis, medicina forense, tests de drogas, ciencia alimenticia e investigación agroquímica.

El tamaño compacto de los concentradores MiVac ahorra un espacio valioso en la mesa de trabajo.

Su diseño sencillo y robusto garantiza años de servicio fiables incluso cuando se utilice de manera intensiva, como por ejemplo en la enseñanza ó en laboratorios con varios usuarios. Sus intuitivos controles permiten a aquellos usuarios inexpertos obtener excelentes resultados con la mayoría de las muestras, mientras que para aquellos usuarios más avanzados dispone de programas más sofisticados.

MiVac admite distintas configuraciones según las necesidades de vuestro laboratorio. Con ellas podéis evaporar gran variedad de solventes para un número elevado de muestras, esta es una de las grandes ventajas de estos sistemas.

MiVac está formado por tres elementos principales:

–          Concentrador MiVac: se selecciona según el número de muestras que el usuario quiera concentrar y dispone de gran variedad de rotores intercambiables para trabajar con diferentes volúmenes de tubos, viales e incluso con placas microtiter.

–          Bombas MiVac: determinamos el tipo de bomba que cada usuario necesita según los solventes que quiere evaporar. Se trata de bombas de membrana que no necesitan mantenimiento.

–          Trampa fría: es una de las grandes diferencias del fabricante. Se trata de un sistema de fácil vaciado, accesible y sin mantenimiento

Y como una imagen vale más que mil palabras os presento una configuración:

Próximamente más…

Un saludo a tod@s

Si quieres más información, puedes contactarme en:

rosario.lopez@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Determinación de H2O Libre de Química

 

Hola de nuevo,

Deseo presentaros un nuevo equipo fabricado por BERGHOF.

 

Este equipo es capaz de determinar la concentración del agua de la muestra de una manera rápida, eficaz, precisa, sencilla y respetuosa con el medioambiente .

 El Equipo

Mide la cantidad de agua de la muestra mediante

termo-coulombimetría .

El agua de la muestra es evaporada y transportada, con un gas portador, a un sensor coulombimétrico selectivo al agua.

Usando un perfil de temperatura como programa de calentamiento se obtiene la identificación, diferenciación y determinación de las diferentes formas de enlace del agua.

 

El Sensor

 

Consiste en una capa de P2O5 higroscópico el cual absorbe el agua del gas portador. Mediante la electrólisis del agua capturada se produce una carga eléctrica que está  directamente relacionada con el contenido del agua, según la ley de Faraday.

Este mismo sensor cumple las siguientes normativas para la determinación de agua en gases:

 

DIN 50450-1  –  ASTM D 5454  –  ISO 11541:1997.

La Técnica

Sorprende su facilidad de manejo, consiste en:

  •  Cargar el programa de perfil de temperaturas en el software
  • Pesar la muestra
  • Introducir la muestra al horno
  • Y…  empezar el análisis.

Los resusltados que se obtienen son totalmente  comparables a otras técnicas para la determinación del agua como el KARL FISCHER.

Es por lo tanto un novedoso equipo en el mercado en el que sólo se pueden nombrar ventajas como:

  • LIBRE DE REACTIVOS QUIMICOS
  • DETERMINACION SELECTIVA DEL AGUA
  • DIFERENCIACION ENTRE LAS DIFERENTES FORMAS DE AGUA
  • FACIL DE OPERAR Y PREPARADO EN TODO MOMENTO
  • RESPETUOSO CON EL MEDIOAMBIENTE

Si quieres más información, puedes contactarme en:

esteban.gallego@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Instrumentación y Componentes, S.A. * Powered by INYCOM