FTIR Como Sexador de Aves

FTIR Como Sexador de Aves

En la publicación Spectroscopy Europe de marzo de 2011 aparece un curioso artículo sobre una aplicación de Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier  (FT-IR), para identificar el sexo en aves a través de la composición molecular de células germinales de la pulpa de la pluma.

En las aves los machos presentan un contenido mayor de ARN que las hembras. Esto hace que al realizar el espectro de de las células germinas se observe una significativa variación del espectro en el rango de entre 1.000 y 1.250 cm-1.

La investigación, realizada en Alemania, consistió en establecer el sexo de 23 machos y 23 hembras a través de sus plumas. La evaluación ha llevado a una clasificación de  hembra y macho con una precisión de más del 95%.

Introducción:
El conocimiento del género en aves es importante para los veterinarios y los criadores de aves de corral, así como para ornitólogos. Por ejemplo, la determinación precisa del género de un ave es esencial para la clasificación adecuada de aves, y saber el sexo de un ave permitirá al veterinario diagnosticar enfermedades específicas de género. Numerosas especies de aves tienen pocas características sexuales externas en sus primeros días.

En particular, la industria avícola está muy interesada en métodos rápidos, objetivos, y de bajo costo para la determinación del sexo de especies de aves de corral como pollos o pavos tan pronto como sea posible.

El sexado por la cloaca se emplea en la determinación del sexo por identificación visual del órgano intracloacal. Este método requiere personal altamente capacitado y especializado, teniendo en cuenta el hecho de que las características sexuales las aves no son fáciles de distinguir.

La Espectroscopia infrarroja por Transformada de Fourier  (FT-IR) proporciona la información molecular sobre el género en aves, además no daña la muestra o afecta los resultados debido al calentamiento o radiación de UV láser de onda corta, es una técnica más rápida y puede proporcionar una relación señal ruido mejor que otras técnicas.

Para la determinación del sexo las aves, se han desarrollado varios métodos bioquímicos. En el caso que nos ocupa las aves a diferencia de los seres humanos y mamíferos, los machos son homogameticos con dos cromosomas sexuales Z, mientras que las hembras son heterogaméticas con un Z y un W cromosoma sexual. Cada cromosoma Z tiene aprox. 75 millones de pares de bases (pb), mientras que el cromosoma W tiene aprox. 260.000 bps. Todos los demás cromosomas son iguales para machos y hembras, por lo tanto la cantidad total de ADN es de aprox. 7% mayor en machos que en las células de las hembras.

Experimental:

Fueron arrancadas plumas y se almacenan a 4 ° C. Dos plumas fueron seleccionados de cada individuo como muestras. Pulpa de las células se extrajo de la base de la pluma ejerciendo una ligera presión con los dedos. Una pequeña cantidad de suspensión de la pulpa de células (menos de 5μg) fue transferida a una ventana transparente CaF2 infrarrojos y secado al aire.

Los espectros fueron recogidos en el modo de transmisión con el FT-IR, realizando media de un centenar de interferogramas, con una resolución de 4 cm-1, los espectros fueron adquiridos en el rango espectral de 950-3,600 cm-1 con apodización.
Espectros de las muestras fueron relacionados  contra una ventana de CaF2 limpia y se transfiere a los valores de absorbancia. Es posible realizar la experiencia también con un accesorio ATR con ventana de cuarzo o diamante.

Resultados y discusión:
El perfil de absorción entre 1000 cm-1 a 1200 cm-1, en particular, la banda de absorción alrededor de 1122 cm-1 es más fuerte para las muestras de los ejemplares machos que para los ejemplares hembras, las diferencias espectrales se pueden atribuir al contenido de ARN.

La variación de intensidad en 1122 cm-1 y 1050 cm-1 es resultado de las diferencias en el contenido de ARN. La alta precisión de la técnica demuestra el potencial de la espectroscopia FT-IR como un rápido y no subjetivo método para distinguir el sexo de las aves, aun cuando no se haya desarrollado la diferenciación sexual externa.
El método proporciona un acceso directo al género ya que la clasificación se basa en los contenidos de ácidos nucleicos.

Debe señalarse que los espectros son muy similares a pesar de que las muestras son de diferentes individuos. Los espectros están dominados por la banda de amida I en 1650 cm-1 y la banda de amida II en 1550 cm-1 y N-H vibraciones de flexión, respectivamente, de los grupos amida que comprende el péptido los vínculos de las proteínas. Absorciones débiles de proteína se incluyen en la amida banda III en 1.308 cm-1. Dos importantes bandas aparecen alrededor de 1400 cm-1 y 1460 cm-1. El pequeño grupo en 1400 cm-1 se debe principalmente a partir de las vibraciones ═ O de los ácidos grasos, mientras que la banda alrededor de 1460 cm-1 se puede asignar a la cadena CH2. Entre 1000 cm-1 y 1.250 cm-1 bandas de absorción debido a la desoxirribosa C-O y PO2- Grupos de ADN y fosfolípidos.

Si bien los perfiles espectrales pueden aparecer en primera vista muy similar a la otra, lo superficial semejanza se debe únicamente a las contribuciones dominantes de componentes de la proteína que abruman a los espectros de todos los espectros de tejidos blandos.

El método también se puede aplicar para determinar el sexo en huevos, basado en el mismo principio.

Equipamiento:

 

MB3000                                                 ATR-

MIRACLE

 

Si quieres más información, puedes contactarme en:

manuel.cerezo@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Pump, Control software Version 1.5.0

 

Hola a todos,

Os paso las últimas novedades de Ibidi:

 “PumpControl software Version 1.5.0”

http://www.ibidi.com/products/sw_img_analysis/p_pumpcontrol_sw.html

Las ventajas de esta versión son:

  • – Programa más intuitivo
  • – Posibilidad de creación de ciclos
  • – Compatible con los nuevos sets de perfusión negro y amarillo
  • – Fácil instalación
  • – Compatible con windows 7

Podeis ver más información en la web de Ibidi en los siguientes videos:

El software se puede descargar desde la web de Ibidi gratuitamente

Installation CD for Windows XP (zip file, 162 MB)
Installation CD for Windows 7 (zip file, 162 MB)

En el archivo adjunto podreis encontrar más información, así como los requerimientos para poder realizar la actualización. (nº serie, hardware, firmware…)

En el caso que sea necesario actualizar la bomba, Ibidi se encarga de hacerlo gratuitamente, el único coste son los gastos de envio.

Disponible el nuevo video sobre Immunofluorescence with µ-Slide VI” (MV 18)

 Nuevos sets de perfusión para la bomba “Ibidi pump”

  1. Ref. 10965 Perfusion Set (yellow), 15 cm, ID 0.5 mm, 2 ml (3 units) 
  2. Ref. 10966 Perfusion Set (black), 50 cm, ID 0.5 mm, 2 ml (3 units) 
  3. – Ref. 10972 Reservoir set, 2 ml, sterile (10 units)

La novedad es su diámetro de 0,5 mm, compatibilidad con los slide sde 0.1mm, permite trabajar con pequeños volumenes 2.5ml, es necesario la actualización de las unidades fluididcas.

Nuevo flyer“Immunofluorescence”

http://www.ibidi.de/service/display_material/FL_8XXXX_Immun_150dpi.pdf

Disponible on line , este flyer engloba los siguientes productos

  •  µ-Dish 35 mm, high
  • µ-Slide 8 well
  • µ-Slide VI 0.4
  • µ-Slide I 0.2 Luer
  • µ-Chamber 12 well
  • Culture-Insert StemCell
  • Mounting Medium
  • Freezing Medium

Actualizaciones de las notas de aplicación de Chemotaxis y Angiogenesis

http://www.ibidi.com/applications/ap_angiogenesis.html

http://www.ibidi.com/applications/ap_chemotaxis.html

Si quieres más información, puedes contactarme en:

elena.gonzalez@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Digestión por Microondas para la Determinación de Mercurio (Parte I)

 INTRODUCCIÓN

El mercurio siempre ha estado presente desde la antigüedad. Todavía hoy, son emitidos en el medioambiente enormes cantidades de este elemento tóxico, especialmente en procesos de combustión. Las bioacumulaciones del mercurio y sus compuestos orgánicos (por ejemplo metil mercurio) se encuentran en los tejidos grasos y por lo tanto llegan a la cadena alimenticia.

Por ello el control del mercurio en los alimentos es un parámetro a considerar.

La técnica a seguir más habitual es mediante digestión química en vía húmeda para su posterior análisis en vapor frío (CV AAS). En este proceso hay que tener en cuenta el riesgo de pérdidas de mercurio más que por su presencia en la analítica. Éstas frecuentemente ocurren debido a la vaporización por altas temperaturas de digestión.

Es por eso que una digestión completa es esencial para asegurar que compuestos como el metil o etil mercurio no son convertidos en compuestos volátiles órgano-clorados durante la digestión.

En las normativas más clásicas (DIN EN 13805, Junio 2002) se recomiendan la digestión con vasos de cuarzo como material de vasos de digestión en vez de PTFE porque la superficie rugosa y porosidad del material PTFE puede llegar a resultados más bajos de los esperados.

Sin embargo, este efecto en los vasos de TFM-PTFE, especialmente los comprimidos isostáticamente, no ocurren y las normativas actuales también aprueban este material (DIN EN 1483, Julio 2007, EPA 3051A y EPA3052)

Así pues, el mercurio en las muestras alimentarias puede ser analizado con reproducibilidad y con suficiente exactitud durante años con los vasos de presión TFM-PTFE comprimidos isostáticamente. Además, la vida de servicio de los vasos significativamente reducen las operaciones de coste para el sistema.

Digestión por Microondas para la Determinación de Mercurio (Parte II)

 DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO

Todos los procesos de digestión fueron llevados con el Digestor por microondas speedwave four usando los vasos DAP-60 (60ml, 40 bar, 260ºC) de la marca BERGHOF. Estos robustos vasos de presión son fabricados por BERGHOF comprimidos isostáticamente y hechos de TFM-PTFE. Otros revestimientos de presión y/ó tapas hechas de otras materiales plásticos, los cuales son parcialmente transparentes a la radiación de microondas y no resistentes a ataques ácidos, no son requeridos.

Todos los vasos consisten en pocas partes y por ellos tienen una manipulación sencilla y rápida. Todo esto está hecho manualmente, sin herramientas. Para el cierre de vasos se usa una tapa TFM-PTFE y un disco de ruptura como medida de seguridad en caso de sobrepresión.

El sistema ha estado en uso, incluyendo los vasos, durante aproximadamente 6 años para análisis de rutina de muestras alimenticias.

Han sido pesados 250-500 mg de materia seca para la digestión y digeridos con la mezcla ácida (5ml HNO3 y 2 ml H2O2) durante 15-20 minutos a 180ºC.

Después de una etapa de enfriamiento de 15 minutos los vasos pueden ser despresurizados sin ningún riesgo, Una vez digeridas las muestras son llevadas con agua bi-destilada a matraz y diluidas a 25ml.

Los vasos son aclarados con agua bi-destilada y en el caso de contaminación visible se lavan con HNO3.

RESULTADOS

Es posible determinar mercurio y otros metales pesados con suficiente exactitud y reproducibilidad usando el proceso descrito.

Esto fue probado en la determinación de una muestra vegetal certificadas (material referencia NIST 1573A). Las proporciones de recuperación para los elementos examinados estuvieron en el rango de 94-106% y los límites de determinación entre 0,01 y 0,05 mg/Kg en materia seca.

 
 
 
 
 
 

 

Se muestra en la siguiente tabla el análisis de diferentes metales de la muestra referencia NIST1573A.

     

También se muestra los resultados de análisis para el mercurio en muestra de atún certificada (material referencia BCR-463) durante el periodo desde agosto 2004 hasta Julio 2008. La proporción media de recuperación estuvo sobre los valores de 93,3% con un coef. variación de 6,4%. El mercurio presente en este material fue principalmente metil mercurio (valor certificado 2,85 mg/Kg)

 

 

CONCLUSION
Esto da lugar inequívoco que el metil mercurio fue completamente descompuesto por el proceso de digestión y fue determinado por su siguiente proceso de determinación.

Además los datos prueban que la técnica de digestión presente dio resultados fiables y no fue necesario el uso de vasos costosos de cuarzo los cuales pueden ser fácilmente rompibles.

Usando los robustos vasos TFM-PTFE es posible lograr una vida útil considerablemente larga con 3 ó más años sin pérdida significativa de calidad. Por lo tanto los costes de mantenimientos son reducidos a lo mínimo.

Índice de Refracción y sus Aplicaciones en la Industria Alimentaria

 

En el vacío, la luz se propaga a una velocidad de C=3,0×10mientras que en cualquier otro medio, se propaga más lentamente. La relación entre “C” y la velocidad de la luz en cualquier otro medio, se denomina índice de refracción de ese material, representado como “n”.

El índice de refracción se rige por la ley de Snell, por la cual, esta propiedad corresponde a la división entre los senos de los ángulos de incidencia (el ángulo entre el rayo en el primer medio y la perpendicular en la superficie divisoria) y de refracción (ángulo correspondiente al segundo medio) n= sen(Ø1)/sen(Ø2) .

 La determinación del Índice de Refracción se ve influenciada por la temperatura y la longitud de onda de la luz emitida. Bajo condiciones controladas de medida, es una propiedad constante para un medio y permite determinar la pureza de una sustancia o cuantificar un determinado compuesto en mezclas binarias de constituyentes conocidos.

                Los refractómetros son instrumentos relevantes en la industria alimentaria, ya que se emplean en el análisis de productos líquidos y en el control de operaciones durante el procesamiento de diversos alimentos: leche y sus derivados (condensada, evaporada, productos lácteos…), frutas, zumos, mermeladas, miel, salsas (ketchup, mostaza, sopas…), fabricación y refinado de azúcar, bollería y repostería.

                Los carbohidratos constituyen la mayor parte del peso seco de todas las plantas terrestres y marinas, de modo que están presentes en todas las frutas, verduras, hortalizas, cereales y legumbres en distintas proporciones. Entre los productos de origen animal, la leche y la miel son los más relevantes.

Su contenido en azúcares, les confiere sus características sensoriales y agradable sabor, consciente de ello, el hombre ha ido elaborando durante la historia diferentes productos derivados con alto contenido en azúcares, tales como: mermeladas, salsas, bebidas carbonatadas, puddings, sopas, etc.

Paralelamente, los carbohidratos tienen propiedades fisicoquímicas de interés en la Tecnología de los Alimentos.

Los monosacáridos, son altamente higroscópicos (humectantes), esto hace que tengan una gran capacidad de adsorción de agua, lo cual los hace muy útiles en panadería y pastelería con el fin de mantener la humedad y jugosidad de los productos a lo largo del tiempo.

Además, los azúcares tienen la capacidad de mantenerse en estado vítreo, es decir, con una alta viscosidad pero sin llegar a formar cristales, lo cual, es la base de la formación de caramelos duros.

El poder edulcorante de estas moléculas, es otra de las propiedades más conocidas y relevantes que aportan; la calidad e intensidad del sabor a dulce depende de la estructura de la molécula, temperatura y pH del alimento constituyente.

La inversión de los azúcares es uno de los tratamientos más ampliamente utilizados para mejorar sus propiedades tecnológicas. Se trata de la hidrólisis, principalmente de la sacarosa, en glucosa y fructosa, bien por vía enzimática (por acción de la invertasa) o por vía fisicoquímica, mediante tratamiento con ácido y altas temperaturas.

Los azúcares invertidos, mejoran la higroscopicidad, aumentan la solubilidad de los azúcares, elevan el sabor dulce y previenen la recristalización en helados.

Schimidt + Haensch dispone de  diversos tipos de equipos en el mercado: manuales, digitales, portátiles, de laboratorio o los que trabajan en continuo. Los equipos manuales son muy sencillos pero poco precisos en la lectura. Los equipos digitales, aportan mayor precisión, al mismo tiempo que están dotados de un sistema de termostatizacion de la muestra por baño de circulación o por peltier y nos dan el resultado en las unidades de concentración seleccionadas.

Si quieres más información, puedes contactarme en:

juani.fernandez@inycom.es

También  a través del teléfono: 976 013300

Instrumentación y Componentes, S.A. * Powered by INYCOM