Procesos productivos eficientes, diagnósticos precisos… Un mundo de soluciones
Cuando nos planteamos la resolución de un problema en nuestro laboratorio tenemos que pensar en Grande y pensar en Global, sobre todo de las soluciones simples, pequeñas, fáciles…
En Inycom trabajamos para desarrollar Soluciones Globales que puedan hacer más eficiente y sostenible un proceso productivo, un análisis complejo o un diagnóstico preciso.
Nuestros conocimientos acumulados a lo largo de los 37 años de vida de la empresa abarcan multitud de disciplinas:
En el Laboratorio: Análisis Farmacéutico, Control de Calidad agroalimentario, Parámetros Medio Ambientales, Industria Química y Petroquímica.
En el Hospital: Anatomía Patológica, Laboratorios, Neurofisiología, Medicina Interna.
Utilizamos herramientas globales y transversales como sensorística, robótica, big data, inteligencia artificial, realidad aumentada, blockchain, etc.
Cuéntenos su proyecto, su necesidad, su idea de cambio y nosotros estaremos encantados de ser su partner tecnológico y trabajar con usted para conseguir la mejor solución para su propósito. Esta es nuestra meta, llegar a poner en sus manos herramientas que mejoren todos sus procesos.
Tenga en cuenta que nosotros no vamos a inventar nada, usted tiene el conocimiento de su trabajo, nosotros solo vamos a escucharle y trabajar muy duro con usted para poner a su alcance herramientas y soluciones que le ayuden a poner en práctica y mejorar todos sus proyectos.
Tipos de extracción y cómo aprovechar las ventajas del sistema automático Soxtherm
En general, la extracción es la separación de un material de otro utilizando un líquido o gas (vapor) que debido a su poder disolvente se comporta como agente de extracción del material a extraer. Un requisito básico es que se den diferencias de comportamiento en disolución de las substancias a separar.
Se distingue entre extracción sólido-líquido y extracción líquido-líquido, dependiendo de la combinación de los estados de agregación de las dos substancias.
Se realiza una sub-división adicional después de una extracción, completa o incompleta. Para el análisis a gran escala, existe un límite económico en la extensión de la extracción.
En el área analítica, el objetivo suele ser una extracción completa.
Tipos de Extracción
1. Extracción Sólido-Líquido
Principio: Utilizando un agente de extracción, las substancias solubles son separadas del resto del material de la muestra.
Métodos:
Extracción Soxhlet
Extracción Twisselmann
Extracción en caliente
Extracción con super fluidos
Extracción avanzada con disolvente
La extracción sólido-líquido es la más utilizada. El extracto es lavado directamente a través de un dedal de extracción y después es separado del disolvente mediante destilación. Se requiere una diferencia importante entre los puntos de ebullición del disolvente y del extracto.Este principio es utilizado por algunos de los sistemas clásicos de extracción, por ejemplo aparatos Soxhlet o Twisselmann.
Después de la extracción el disolvente es evaporado y, en el caso de la determinación de grasa, la determinación se realiza por gravimetría.
Sistema Soxhlet Clásico
El sistema automático SOXTHERM, de C.Gerhardt, trabaja según una variante de los principios de extracción clásicos, más novedosa y eficiente.
2. Extracción Líquido-Líquido
Principio: La substancia deseada es extraída de un líquido mediante intercambio de substancias con ayuda de otro líquido en el cual solamente es soluble el extracto deseado.
Métodos:
Agitación (con embudo de extracción)
Elución
Extracción a contracorriente
3. Disolución
Métodos:
Microondas
Ultrasonidos
Eluato
Extractos
Cómo hacer una extracción con Soxtherm de C.Gerhardt
La primera etapa, la inmersión del dedal en el disolvente a ebullición (también llamada extracción en caliente), acelera considerablemente la extracción respecto al método Soxhlet tradicional, donde el disolvente está a temperatura ambiente. Seguido a esta extracción inicial, la muestra es concentrada mediante evaporación con límites definidos y se continúa con la extracción mediante lavado con los vapores de disolvente condensados sobre la muestra. El extracto resultante es llevado a sequedad. El secado del vaso de extracción se lleva a cabo según el método tradicional.
Etapa 1: La muestra es extraída en disolvente a ebullición.
Etapa 2: Se reduce el nivel de disolvente justo hasta por debajo del nivel inferior del dedal de extracción. El disolvente evaporado se recupera en un depósito de almacenamiento interno.
Etapa 3: Más material extraíble de la muestra es extraído a medida que el disolvente condensado va pasando a través del dedal.
Etapa 4: La mayor parte del disolvente es destilado y recogido en el depósito de recuperación.
Etapa 5: Los vasos de extracción (hasta 6) son separados de la fuente de calor por elevación automática. Parte del disolvente residual es evaporado.
Mediante el uso de la extracción en caliente, el tiempo de extracción es reducido considerablemente. Por ejemplo, el tiempo para la determinación de grasa en carne es reducido a 2 horas frente a las 4 horas del método Soxhlet clásico.
Extracción rápida con SOXTHERM®
Ventajas al usar Soxtherm
1. Extracción en serie
Los modelos de 2, 4 y 6 posiciones pueden combinarse sin restricciones. Una única unidad controladora puede manejar y vigilar hasta cuatro equipos, independientemente del número de posiciones de calentamiento.
2. Manejo cómodo
El manejo puede ser vía PC con el software SOXTHERM® Manager, o bien a través de la unidad controladora MULTISTAT.
3. Económico y rápido
El proceso de extracción de 5 fases desarrollado por C. Gerhardt es varias veces más rápido que los métodos Soxhlet convencionales. Prácticamente es posible recuperar todo el disolvente utilizado.
4. Elevada seguridad en el trabajo
Los sistemas de extracción SOXTHERM® cumplen las máximas exigencias de seguridad y garantizan una elevada seguridad durante la manipulación de disolventes. Todos los parámetros del proceso y de seguridad se vigilan automática e íntegramente.
5. Extremadamente versátil
SOXTHERM® puede utilizarse en numerosos sectores analíticos, para la determinación de grasa en productos alimenticios para personas y animales y para la preparación de muestras en el análisis de residuos y medioambientales.
6. Calidad de análisis validada
SOXTHERM® cumple normas y estándares de extracción nacionales e internacionales y proporciona resultados de extracción precisos de máxima validez.
Campos de aplicación
Algunos campos de aplicación para el sistema SOXTHERM son los siguientes:
Leche y productos lácteos
Lípidos en huevos y productos derivados
Dioxinas
Cereales y productos a base de cereales
Productos dietéticos
Plastificantes y aditivos en plásticos y goma
Carne y pescado
Petróleo en minerales
Capas de fibras y textiles en tejidos
Chocolate y derivados del cacao
Aceites y lubricantes conforme al método EPA 9071A
Explosivos en residuos
Aceite y semillas oleaginosas
Pesticidas
Recubrimientos de fertilizantes
Frutos
Fenoles (bifenoles policlorados)
HAP (hidrocarburos aromáticos policíclicos)
Alimentos para animales
PCB
AOX (haluros orgánicos extraíbles según el método EPA 3541)
Ejemplo de uso
Análisis de AOX – haluros orgánicos extraíbles conforme al método
EPA 3541 en suelos
Disolvente: n-hexano
Tamaños de muestra: 10–50 g
Análisis de la capa de grasa en fertilizantes artificiales
Disolvente: Ciclohexano
Tamaño de muestra: 70 g
Análisis de capas y sustancias acompañantes en textiles
Disolventes: Acetona, éter de petróleo, metanol, cloruro de metileno
Tamaño de muestra: 5-15 g
Análisis de porcentajes de plastificantes en PVC
Disolvente: Éter etílico
Tamaño de muestra: 700 mg
Análisis del contenido de pesticidas
Disolvente: Cloruro de metileno
Tamaño de muestra: 30-50 g
Análisis del contenido de grasa en alimentos
Disolvente: Éter de petróleo
Tamaños de muestra: 0,5–50 g (según contenido de grasa)
Normativa en España sobre Exposición Humana a Campos Electromagnéticos (EMF) No Ionizantes
Durante el verano de 2016 Felipe VI Rey de España firmó el Real Decreto nº 299/16 de ese año “…sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos.”
De esta forma cumplíamos con la obligación de trasponer a la legislación de España la DIRECTIVA EUROPEA nº 35/2013 que tres años antes había establecido los nuevos límites a los campos electromagnéticos de tipo No-Ionizantes a los que pueden estar expuestos los trabajadores en su puesto de trabajo.
Como no podía ser de otra forma, el decreto se encuadró en la vieja conocida Ley 31/1995 que hace ya más de veinte años establecía la forma en la debemos cuidar de que los españoles no sufran accidentes laborales. Mucho hemos avanzado desde entonces y aún es largo el camino que nos lleva a la siniestralidad cero.
La legislación sobre campos electromagnéticos de tipo Sí-Ionizantes es muy concienzuda y exigente ante un riesgo laboral evidente y de consecuencias devastadoras.
En el caso de los campos y radiaciones electromagnéticas de menor frecuencia (0-300 GHz) el riesgo es menos evidente, más invisible y más benevolente en sus consecuencias, pero que no por ello podemos obviar, y más dentro de nuestra civilización moderna que tiende a usar cada vez más unas formas de energía y fuerza que son la sangre de nuestra tecnología. Actualmente cada vez más y más aplicaciones necesitan de campos electromagnéticos para mover nuestros coches, calentar y soldar materiales, generar imágenes del interior de nuestro cuerpo sin necesidad de abrirlo, comunicar información a velocidades increíbles y más.
El Real Decreto y su antecedente, la directiva europea, beben de diversas fuentes de información con la característica irrenunciable del rigor científico, imprescindible para que las medidas que tomemos sean positivas e incuestionables.
Multitud de organismos internacionales, públicos y privados, realizan esfuerzos enormes estudiando este tema, y generan resultados diversos que demuestran y aclaran las consecuencias de exponer el cuerpo humano a este tipo de radiaciones, proponiendo límites y recomendaciones para preservar nuestra salud e integridad física.
Cuál es el objeto del Real Decreto
El decreto trata en particular sobre los campos electromagnéticos (EMF) de frecuencia hasta 300GHz y establece claramente su objetivo en el primer artículo.
Siguiendo con la filosofía presente en la Ley 31/1995 de Riesgos Laborales establece claramente desde la introducción del decreto quién es el responsable de vigilar y gestionar el riesgo y cómo debe actuar en su caso.
Cómo se aplica el Real Decreto
El decreto contempla los riesgos asociados a los efectos directos y a los efectos indirectos (ver capítulo 2 de esta serie) teniendo en cuenta lo siguiente:
Los efectos directos deben estar comprobados y demostrados científicamente y ser de tipo agudo, es decir, no se consideran en ningún momento los efectos perjudiciales que puedan provocar a largo plazo.
No se consideran los efectos debidos a posibles contactos con elementos conductores que estén con tensión eléctrica (electroshock).
Se consideran los efectos indirectos, reconociendo que los mecanismos por los que se generan malos funcionamientos en dispositivos electromecánicos son muy diversos y tema a estudiar aparte.
El decreto considera efectos sensoriales (leves) y efectos para la salud (graves), estableciendo unos Valores límite de Exposición. Ante la dificultad práctica de medir el valor de los campos EMF en el interior del cuerpo humano, el decreto establece unos Niveles de Acción que se convierten en los límites de seguridad de la intensidad de los campos EMF en el exterior del cuerpo humano y en el puesto de trabajo.
¿Hay alguna excepción?
El decreto establece excepciones para algunos procesos tratándolos siempre con una prudencia responsable y obligando a que las excepciones se traten aparte y siempre con el objetivo irrenunciable de preservar la seguridad de la persona trabajadora.
¿Se puede hacer caso omiso o ignorar el decreto?
No. Además de que el empresario no puede humanamente ignorar el riesgo que corren sus trabajadores, el decreto no deja lugar a dudas y establece un régimen sancionador en caso de que se incumplan las obligaciones de cualquier de los participantes relacionados.
La última imagen de este artículo muestra gráficamente el alcance de los campos EMF que estamos tratando dentro del extenso espectro que la Física establece de frecuencias existentes y conocidas por la humanidad.
Esperamos que el artículo ayude a conocer mejor la situación en España y el mundo y le emplazamos para leer el siguiente capítulo que versará sobre la instrumentación necesaria para medir la intensidad de los campos EMF y compararla con el decreto.
Si te ha gustado este artículo sobre Campos Electromagnéticos…
Grabner MiniFlash reduce los costes en el cumplimiento para las regulaciones de transporte
Las fragancias valiosas y los productos químicos aromatizantes son a menudo un líquido inflamable porque se basan o se diluyen en alcohol u otro solvente orgánico inflamable. Debido a su inflamabilidad, el transporte de estos productos químicos suele estar regulado por las normas gubernamentales para el transporte de materiales peligrosos.
El transporte de estos productos requiere que su fabricante clasifique su inflamabilidad según su punto de inflamación. Si bien los métodos de punto de inflamación comunes, como Pensky-Martens, suelen ser citados por estas regulaciones, los grandes volúmenes de muestra requeridos por estos métodos son costosos e indeseables para los fabricantes
Problema
Los químicos especiales de las aromas y fragancias se producen típicamente en cantidades muy pequeñas de lotes utilizando procesos y materiales muy costosos. Para estos lotes, 75 ml / 2.54 fl.oz. de muestra, requerida por el método de Pensky-Martens, puede representar una porción significativa del volumen de producción total. Además, para estos productos altamente valiosos, el valor comercial de la muestra requerida para una prueba de Pensky-Martens puede variar de cientos a miles de Euros por prueba.
Además, en el calentamiento y destello de estos productos químicos se liberan olores potentes en todo el laboratorio. Claramente, los fabricantes de sabores y fragancias necesitan un mejor método de prueba de punto de inflamabilidad.
Solución
El MiniFlash de Grabner Instruments fue creado específicamente para ser una alternativa más segura y fácil de usar a los métodos tradicionales de prueba de punto de inflamación, como Pensky-Martens. Este analizador de punto de inflamación completamente automático alcanza su alto nivel de seguridad al requerir un tamaño de muestra muy pequeño de 1 ml y aislar completamente la muestra a lo largo de su prueba dentro de una copa cerrada continua.
El tamaño pequeño de la muestra y la copa cerrada continua minimizan tanto el potencial de incendio como el coste de la prueba. El MINIFLASH ofrece otro beneficio notable para el personal de laboratorio que testea los químicos de las aromas y fragancias. Los olores relacionados con la prueba de estos productos químicos se reducen drásticamente por la combinación del pequeño tamaño de la muestra y el método de prueba de la copa cerrada.
En las Tests independientes de round robin, se comprobó que el MiniFlash es estadísticamente equivalente al método del punto de inflamación de Pensky-Martens. Como consecuencia directa de esta equivalencia estadística, el Departamento de Transporte de EE. UU. Ha otorgado permisos especiales que lo permiten “… los puntos de inflamabilidad de los líquidos orgánicos volátiles pueden determinarse como alternativa mediante un analizador de flash flash Grabner MiniFlash”.
En resumen, el MiniFlash reduce los gastos relacionados con las pruebas de punto de inflamación al tiempo que hacen del laboratorio un lugar más.
Conoce la serie Miniflash de Grabner
Revoluciona los métodos tradicionales en lo que se refiere a seguridad, volumen de muestra, velocidad y tamaño del instrumento con la Serie Miniflash de Grabner
Indicaciones para la adecuada conservación de tus muestras
La calidad y confiabilidad de un buen resultado no se basa únicamente en el proceso analítico, si no que empieza desde la toma de muestra, por eso es necesario recalcar y tener presente que de una buena muestra depende un buen resultado y que los controles de calidad que se utilicen en el laboratorio serán en vano si está mal tomada o mal transportada.
En general se debe evitar sueros contaminados, se debe tener mucho cuidado en su recolección y envío. Toda muestra se debe considerar como potencialmente infecciosa.
Indicaciones para la conservación de muestras
En algunas ocasiones es necesario conservar las muestras durante un tiempo prolongado antes de su análisis para ello es importante conocer:
1. Factores que influyen en la conservación de una muestra:
A. Temperatura: como norma general para la conservación de muestras en el laboratorio, se emplean las siguientes temperaturas:
Temperatura de nevera (4ºC)
Temperatura de congelación (−5º C)
Ultracongelacion (-80ºC)
Generalmente cuando más baja es la temperatura, mayor es la estabilidad (se inhiben los procesos enzimáticos que alteran la muestra, así como el posible crecimiento microbiano)
B. pH: Ciertos componentes de la sangre son mucho más estables cuando aumenta o disminuye el pH.
2. Conservación de la sangre entera:
La sangre entera puede ser conservada para un análisis hasta 4 horas sin tratamiento alguno Tanto a 20º C como a 4º C
Como norma general siempre que se pueda realizar cualquier análisis de sangre antes de las 4 horas de su recogida.
No debe conservarse largos periodos ni siquiera a 4º C.
No es aconsejable conservarla a temperatura ambiente.
No existe ninguna sustancia química que añadida a la sangre entera, impida la producción de modificaciones de importancia diagnóstica significativa.
No debe ser congelada.
3. Conservación de plasma y suero:
A temperatura ambiente no se debe observar modificación alguna de los metabolitos y enzimas durante las primeras 6 horas.
A 4ºC y en recipiente cerrado, plasma y suero pueden ser conservados hasta 24 horas sin que presenten modificaciones.
Si deben conservarse por más tiempo es necesario congelarlos o liofilizarlos.
4. Conservación de muestras de orina:
Es conveniente procesar la muestra fresca dentro de las 2 horas de recolectada. Se puede refrigerar (entre 4 y 8ºC) durante 8 a 12 horas. Cuanto más pronto se procese la muestra, los resultados son más fiables. Si no se lleva inmediatamente al laboratorio hay que refrigerarla, así se puede tener 24 o 48 horas.
En casos particulares se puede procesar la orina pasados estos tiempos, pero debe aclararse esta situación en el informe. Para estudios del sedimento se puede agregar una gota de formaldehido 40% a un volumen de 10 ml, a fin de conservar la muestra durante más tiempo.
5. Conservación de muestras de materia fecal
Materia fecal recién emitida (menos de 1 hora) en frasco estéril y conservarla a temperatura ambiente, si no es posible procesar la muestra esta deberá conservarse en congelador hasta 8 Horas y/o aplicar conservadores en plazos mayores.
Cómo asegurar la conservación de tus muestras
Si necesitas asegurar la conservación de tus muestras, te puedo recomendar los congeladores de temperatura ultra baja más seguros para el almacenamiento de muestras de alto valor.
Congeladores TwinGuard de PHCbi
Esto congeladores TwinGuard -86 ° C satisfacen una demanda de la industria de almacenamiento seguro a largo plazo para los materiales de mayor valor.
Tienen dos, sistemas de refrigeración independientes, combinados con sistemas opcionales de reserva de nitrógeno líquido o CO2 líquido, que ofrecen un círculo de protección inigualable en el mercado.
Con dos sistemas de refrigeración independientes, los congeladores TwinGuard mantienen un ambiente confiable y uniforme de temperatura de -86ºC. En caso de que un sistema de enfriamiento sufra un fallo inesperada, el otro circuito mantendrá las muestras insustituibles de manera segura alrededor de -70ºC hasta que se pueda arreglar el servicio.